Dopaje en el deporte

El dopaje en los deportes modernos fue divulgado fiablemente desde la segunda mitad del siglo XX.

El mundo del deporte se ve nuevamente manchado por un caso de dopaje. Esta vez fue la tenista rusa, María Sharápova (medallista olímpica), que anunció este lunes que dio positivo en un control antidopaje [1]en el reciente Abierto de Australia, en enero, donde cayó en cuartos de final.

La rusa, de 28 años, ha ganado 38 torneos de la Women’s Tennis Association WTA, una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y cinco Grand Slam.

El anuncio lo hizo en una conferencia de prensa en Los Ángeles y antes que la Federación Internacional de Tenis.

María Sharápova anunció que no se retirará por ello. «Cometí un error. No quiero terminar mi carrera de esta forma. Espero que me den una nueva oportunidad», expresó.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) considera como dopaje la presencia de una sustancia prohibida, de sus metabolitos o marcadores, en la muestra biológica de un deportista.

La AMA define este tipo de sustancias como excitantes o estimulantes que sirven para lograr de modo no natural un mejor rendimiento en una competición deportiva.

Uno de los casos más sonados fue el del exciclista estadounidense Lance Armstrong, quien fue despojado de sus siete títulos obtenidos en el Tour de Francia y suspendido de por vida.

Amstrong reconoció a finales de 2012 que abusó de distintas sustancias para mejorar su rendimiento, lo que desató el mayor escándalo de dopaje deportivo en los últimos años.

Las primeras sospechas de dopaje se dieron en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, sin embargo, no fue hasta México 1968 donde el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió poner controles para detectar sustancias prohibidas.

Lance Armstrong reconoció a principios de 2013 haberse dopado para competir en el Tour de Francia cuando fue ganador.

Episodio negro en el ciclismo 

Un episodio que tuvo enorme repercusión internacional fue la muerte del ciclista británico Tom Simpson durante el Tour de Francia de 1967, en pleno ascenso al cerro Mont Ventoux, tras haber ingerido diversos estimulantes.

La causa del fallecimiento fue una insuficiencia cardiaca ocasionada, probablemente, por una mezcla de anfetaminas (se le encontraron tres botes en el bolsillo de su maillot, uno de ellos vacío) y alcohol.

El ciclismo no ha sido el único deporte manchado por el dopaje. En las últimas décadas los casos se han multiplicado. Investigaciones del COI, posterior a la muerte de Simpson, arrojaron que el uso generalizado de anabolizantes durante los 70 y 80 en los antiguos países del este, especialmente en la República Democrática Alemana, hizo que estas naciones ejercieran una hegemonía incontestable en las pruebas femeninas de atletismo y natación.

Luego, en el Campeonato del Mundo de Natación de 1998 cuatro nadadoras dieron positivo en controles por el uso de diuréticos, compuestos que pueden ser utilizados para enmascarar sustancias prohibidas.

El jugador Alex Rodríguez fue sancionado en 2014 con 211 partidos de suspensión, pero luego fueron reducidos a 162.

Principales sustancias dopantes

La lista de productos prohibidos por el COl y las distintas federaciones deportivas es extraordinariamente extensa, e incluye analgésicos, diuréticos y otros compuestos farmacológicos que pueden enmascarar el uso de sustancias dopantes. La siguiente relación solo recoge los métodos de dopaje más extendidos.

Estimulantes >> Los más empleados han sido las anfetaminas, destinadas a combatir la fatiga y aumentar el rendimiento físico.

Esteroides anabolizantes >> Se trata de derivados sintéticos muy similares a la hormona natural testosterona.

Hormonas peptidicas >> Las más empleadas son la hormona del crecimiento humano (GH) y la eritropoyetina (EPO).

Betabloqueantes >> Son sustancias que reducen la tensión arterial y producen relajación muscular, al bloquear la respuesta cardiovascular que promueve la adrenalina.

Los casos más sonados 

Ben Johnson

En 1988, el velocista canadiense Ben Johnson consigue, en 10 segundos, cumplir con los 100 metros lisos de las Olimpiadas de Seúl, pero su marca tuvo que ser eliminada y perdió la medalla de oro luego de que una prueba de orina se descubrió que el deportista tenía restos de estanozolol.

Javier Sotomayor

En los Juegos Panamericanos de 1999, el saltador cubano Javier Sotomayor fue sancionado luego de encontrarse cocaína en su sistema. En el 2001 la prueba volvió a dar positivo y fue sancionado de por vida.

Marion Jones

En los Juegos Olímpicos de Sydney de 2000, la velocista y saltadora Marion Jones obtuvo tres medallas de oro y dos de bronce. Pero unos días después la deportista admitió que consumió tetrahidrogestrinona, lo que causó el retiro de todas sus medallas.

Alex Rodríguez

En el 2009, el famoso beisbolista de los Yankees de Nueva York, Alex Rodríguez, admitió que había consumido esteroides para mejorar el rendimiento mientras jugaba para los Vigilantes de Texas durante un período de tres años y desde inicios de 2001.

María Sharápova anunció que dio positivo en un control antidopaje en el Abierto de Australia 2016.

Cronología 

1865 >> El primer caso documentado ocurrió en natación durante el acontecimiento del canal de Ámsterdam. Fue descrita la toma de una droga desconocida que incrementaba la capacidad de resistencia.

1867 >> En los populares seis días de carreras ciclistas, los atletas franceses prefirieron mezclas basadas en la cafeína, los belgas usaban azúcar mezclado con el éter, mientras que otros utilizaban las bebidas alcohólicas o la nitroglicerina.

1896 >>  Se divulga la primera muerte por causa del dopaje. El ciclista inglés Linton murió debido a la toma de efedrina durante la carrera París-Burdeos.

1904 >> En el maratón de St. Louis, Tom Hicks, quien acababa de ganar la carrera, se derrumbó y los doctores demostraron la toma de Estricnina y coñac antes de la carrera.

1910 >> James Jeffrie demandó, después de que Jack Johnson lo hubiera batido, que su té fue contaminado/dopado para derrotarlo. Este es el primer caso divulgado de acusar a atletas dopados. También se han dado a conocer casos similares del doping en boxeo durante la primera mitad del siglo XX.

1920 >> Se produce por primera vez la anfetamina, una droga bastante común durante el siglo XX.

1952 >> Durante los juegos de patinaje sobre hielo de Oslo hubo una creciente preocupación cuando se encontraron en las taquillas de los atletas ampollas y jeringuillas.

1960 >> Comenzó un dramático incremento del uso de sustancias dopantes. La sociedad creyó esos días que había drogas capaces de conseguirlo todo. Durante los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, el ciclista danés K. Jensen murió por abuso de anfetaminas.

1967 >> Murieron el ciclista británico Tom Simpson de 30 años (anfetaminas) y el corredor Dick Howard (sobredosis de heroína). Un año después, el boxeador alemán Jupp Elze falleció tras ingerir un coctel de anfetaminas.

1976 >> En los Juegos Olímpicos de Montreal forzaron al atleta polaco Kaczmarek y al atleta búlgaro Khristov (ambos levantadores de pesas) a devolver sus medallas de oro después de ser acusados de dopaje.

1988 >> Otros medallistas tuvieron el mismo destino que Ben Johnson durante las Olimpiadas de Seúl. Johnson dio positivo a un esteroide anabólico prohibido (Stanozolol), se le quitó su medalla de oro en 100 metros lisos y fue suspendido durante dos años. Más adelante, se comprobó que todos o casi todos los finalistas en esa carrera habían tomado sustancias prohibidas.