ANÁLISIS DEL JURAMENTO DEL MONTE SACRO Y SU CONTRIBUCIÓN A UNA INTERPRETACIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL CONGRESO BICENTENARIO

Johanna Rivero  

Javier Díaz Macadán 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

FRENTE REVOLUCIONARIO SOCIALISTA PARA LA FORMACIÓN Y 

DEFENSA DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

ANÁLISIS DEL JURAMENTO DEL MONTE SACRO Y SU CONTRIBUCIÓN A  UNA INTERPRETACIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL CONGRESO BICENTENARIO 

Johanna Rivero  

Javier Díaz Macadán  

Caracas, junio 2021 

ÍNDICE 

pp. 

INTRODUCCIÓN 3 Antecedentes al Juramento del Monte Sacro 4 El Juramento del Monte Sacro 8 

Análisis del Juramento del Monte Sacro como contribución a una  

10 

interpretación latinoamericana de los derechos humanos en el marco del  Congreso de los Pueblos  

CONCLUSIÓN 16 BIBLIOGRAFÍA 18

INTRODUCCIÓN  

El derecho que el hombre tiene para no someterse a  

una ley que no sea el resultado de la voluntad del  

pueblo de quien él es individuo, y para no depender de  

una autoridad que no se derive del pueblo mismo, es lo  

que ahora entiendo por … leyes humanas. 

Juan Germán Roscio,1996, p. 67. 

El presente escrito, es un análisis del Juramento del Monte Sacro a la luz de  una visión latinoamericanista de los derechos humanos, proclama que expresó una síntesis de necesidades en materia de derechos y sobre todo del derecho a  luchar contra las cadenas que opriman a un pueblo por voluntad de un yugo  extranjero. Fue pronunciado por Simón Bolívar el 15 de agosto de 1805 ante dos  amigos entrañables: su maestro Simón Rodríguez y su amigo Fernando de Toro,  este juramento se convirtió en el proyecto de vida de Bolívar y marcó el destino de  Hispanoamérica. 

Dicho juramento fue narrado por Simón Rodríguez al Dr. Manuel Uribe Ángel y publicado cuarenta y seis años después de su proclamación como palabras dichas  a Uribe por Rodríguez, en Quito. El escritor Fabio Lozano lo incluyó en su obra “El  Maestro del Libertador” (Páginas 66-70). (Ediciones de París, 1913). 

Esta investigación está presentada de la siguiente manera: una revisión de los  hechos que antecedieron al juramento, el juramento y un análisis del mismo como  contribución a una interpretación latinoamericana de los derechos humanos. Las  conclusiones permitirán reflexionar sobre los aportes de Bolívar en materia de  derechos humanos partiendo del documento estudiado. 

EL JURAMENTO DEL MONTE SACRO Y SU CONTRIBUCIÓN A UNA  INTERPRETACIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS  

Antecedentes al Juramento del Monte Sacro  

Las ideas de emancipación tienen como fuente  

común la Declaración de los Derechos del  

Hombre y del Ciudadano… 

Domingo Miliani, 19961 

Se pueden considerar como hechos resaltantes previos al Juramento del Monte  Sacro; la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, la Revolución  Francesa, la lectura de las obras del pensamiento europeo del siglo XVIII y de principios del XIX en Hispanoamérica; el nacimiento del Capitalismo en Francia, el  crecimiento del Sistema manufacturero, y el desarrollo de la industria moderna en  Inglaterra; los cuales marcaron el pensamiento de Simón Bolívar, así como de  otros militares, intelectuales, y juristas que formaron parte de los movimientos 

preindependentistas y de las gestas emancipadoras de la América hispana. Las burguesías nacientes en Inglaterra y Francia expresaron sus ideales sobre  la estructura social, sobre las relaciones humanas y sobre las estructuras políticas,  a través de filósofos, pensadores, historiadores, economistas, en el marco de la  Ilustración. 

La lucha de la burguesía contra el feudalismo en Francia permitió el desarrollo  de una amplia teoría política, en el feudalismo los siervos de la gleba estaban  confinados a los territorios dominados por el señor feudal, la industria emergente  requería de la existencia de hombres libres para contratarlos como obreros. De allí  la consigna de libertad, igualdad, y fraternidad como una nueva concepción acerca  de los seres humanos.  

Como parte de su educación Bolívar recibió todas las influencias del capitalismo  naciente y los aportes del iluminismo, los cuales los libertadores de  Hispanoamérica adoptaron de acuerdo con el interés de los blancos criollos.  Según Griffin (Citado por Acosta Saignes, M, 2002, p.211): 

Debe hacerse una distinción entre las ideas políticas revolucionarias de  Rousseau, Raynal y otros, y su influencia real en la Revolución  Francesa. Las ideas causaron considerable impacto sobre los  miembros de la élite criolla educada; la revolución, con su compañero  el anticlericalismo, fue condenada (…) en la América española de  tradición católica. El analfabetismo y el aislamiento impedían que las  nociones revolucionarias se propagaran más allá de los grupos  

1Introducción al texto El Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo de Juan Germán Roscio

intelectuales. (…). Hay evidencias de la influencia francesa en la  redacción de las constituciones de América española. 

El mismo Bolívar hizo un resumen de sus lecturas, donde se destacan diversos  pensadores ingleses y franceses, en una carta a Santander en 1825, a propósito  de las afirmaciones que sobre él había formulado Gaspar de Molien en su libro  Viaje a la República de Colombia.  

No es cierto- escribió el Libertador- que mi educación fue muy  descuidada (…) Ciertamente que no aprendí ni la filosofía de  Aristóteles, ni los códigos del crimen y el error, pero puede ser que  Monsieur Molien no haya estudiado tanto como yo a Locke, Condillac,  Buffon, D`Alambert, Helvetius, Montesquieu, Mably, Filangieri, Lalande,  J.J. Rousseau, Voltaire, Rollin, Berthot, y todos los clásicos de la  antigüedad, así filósofos, historiadores, oradores y poetas; y todos los 

clásicos modernos de España, Francia, Italia y gran parte de los  ingleses.  

En Estados Unidos se declara la independencia, la cual permitió al capitalismo  industrial naciente establecer su primera república en América, esto se reflejó en  Hispanoamérica como un hecho anticolonial, el documento de declaración de la  independencia hacía énfasis en los derechos individuales y en el derecho a la  revolución.  

Posteriormente, América vio el surgimiento de su segunda república y la  primera en la región del Caribe, la cual fue Haití, esta vez no estuvo dirigida por  los blancos, sino por negros esclavos libres de tierra firme, dando paso a una  visión de la emancipación antiesclavista. 

En Venezuela se desarrollaron insurrecciones antiesclavistas como las encabezadas por el negro Miguel de Buría, el negro Andresote y zambo José  Leonardo Chirino, este último influenciado por las ideas revolucionarias de los  negros jacobinos de Haití, realizó un movimiento independentista en Coro el 10 de  mayo de 1795, reaccionando contra algunos hacendados esclavistas blancos  responsables de maltratar físicamente a negros, mulatos e indígenas. Dice Edsel  (2012, p.18) que: “ 

…los esclavos no eran ni siquiera alimentados por sus amos, vivían  semidesnudos y no tenían los mínimos cuidados médico-sanitarios, y  mucho menos educación. Los únicos negros que lograban educarse lo  hacían a escondidas de sus amos, como el fue el caso de Chirino.

Es importante señalar que Bolívar e innumerables blancos peninsulares y  criollos, tuvieron nodrizas negras, trasmisoras de los rasgos culturales del  continente africano, que se fusionaron con las culturas indígenas y españolas.  Bolívar consideró a la negra Hipólita su padre y su madre, con toda la riqueza  significativa de esta frase. 

Gilberto Freyre (Citado por Miguel Acosta Saignes, ob. cit, 56) señalaba que a  estas negras: «los niños les pedían la bendición, los esclavos las trataban de  señoras». Esta cercanía sumada a la formación intelectual de Bolívar y su intercambio con los próceres haitianos lo sensibilizó fuese el primer propietario de  esclavos que les dio libertad y comprendió la injusticia de tratar a estos seres  humanos como instrumentos de producción.  

Rufino Blanco Fombona (citado por Acosta, ob.cit., p.217) afirma que es  imposible comprender la formación de Bolívar, sus concepciones políticas y  sociales simplemente por sus lecturas. Aprendió de la experiencia internacional,  del contexto nacional, de sus vivencias, de su convivencia en cinco países de  Suramérica, generales, soldados, intelectuales y esclavos.  

Bolívar recibió enseñanzas de Andrés Bello, y de Simón Rodríguez, afirmó en  una carta dirigida a Rodríguez el 19 enero de 1824 que:  

«Vd. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo  grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Vd. me señaló» «¿Se recuerda Vd. cuándo fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a  jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no  habrá Vd. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que  anticipó, por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza  que no debíamos tener.»  

El lugar donde se realizó el juramento 

Bolívar desembarcó en Cádiz a principios de 1804, buscando distraerse de su  viudez, explica el mismo Bolívar:  

…sin la muerte de mi mujer no hubiera hecho un segundo viaje a  Europa, y es de creer que en Caracas o San Mateo no me habrían  nacido las ideas que vinieron de mis viajes, y en América no hubiera  logrado la experiencia, ni hecho el estudio del mundo, de los hombres y  de las cosas que tanto me han servido en mi carrera política. La muerte  de mi mujer me puso muy temprano en el camino de política, me hizo 

seguir después el carro de Marte en lugar de habérmelas con el arado  de Céres.  

Simón Bolívar (Citado por Salcedo Bastardo, 1998, p. 69) 

Luego de la muerte de María Teresa del Toro, Simón Bolívar se encontró en  Europa con Simón Rodríguez, quien le orientó explicándole que “el amor no era  todo en la vida de un hombre, ya que la ciencia y la ambición podrían hacerle muy  feliz”. (loc.cit.p. 71). 

En París Bolívar presenció la coronación de Bonaparte, de la cual señaló: (…)  “Napoleón, vitoreado, en aquel momento, por más de un millón de individuos, me  pareció ser, …, el último deseo como la última ambición del hombre”. Cabe  destacar que pese a estas palabras años más tarde, el mismo Bolívar le escribió a  Páez: “No soy Napoleón, ni quiero serlo. Tampoco quiero imitar a César. Menos  aún a Iturbide. Tales ejemplos me parecen indignos de mi gloria. El título de  Libertador es superior a cuantos ha recibido el orgullo humano”. (Bolívar, Citado  por Juana de Ibarbourou, Alabanza de Bolívar en Bolívar el Quijote de América). 

Es en París donde Bolívar escogió la política como oficio, la cual fue entendida  por él como el arte de precaver, de saber juzgar bien a los hombres y a las cosas;  así como las causas de las acciones. Puso de manifiesto la preeminencia de lo  humano en la política. Esto se confirmó nueve meses después, con la formalidad  solemne que inspiraba el ambiente de una clásica cultura en Roma; en la sacra  colina del Aventino el 15 de agosto de 1805, junto a Simón Rodríguez y Fernando  de Toro juró sobre las ruinas del imperio romano la caída del imperio español y la  ruptura de las cadenas de opresión impuestas por dicho imperio: 

El Juramento del Monte Sacro  

Después de la coronación de Bonaparte viajábamos Bolívar y yo, en  estrecha compañía y en íntima amistad, por gran parte del territorio de  Francia, Italia y Suiza. Unas veces íbamos a pie y otras en diligencia.  

En Roma nos detuvimos bastante tiempo. Un día, después de haber  comido, y cuando ya el sol se inclinaba al Occidente, emprendimos  paseo hacia la parte del monte sagrado. 

Aunque esos llamados montes no sean otra cosa que rebajadas  colinas, el calor era tan intenso que nos agitamos en la marcha lo  suficiente para llegar jadeantes y cubiertos de copiosa transpiración a la 

parte culminante de aquel mamelón. Llegados a ella, nos sentamos  sobre un trozo de mármol blanco, resto de una columna destrozada por  el tiempo. 

Yo tenía fijos mis ojos sobre la fisionomía del adolescente, porque  percibía en ella cierto aire de preocupación y concentrado pensamiento.  Después de descansar un poco y con la respiración más libre,  Bolívar, con cierta solemnidad que no olvidaré jamás, se puso en pie y  como si estuviese solo, miró a todos los puntos del horizonte, y a través  de los amarillos rayos del sol poniente, paseó su mirada escrutadora,  fija y brillante, por sobre los puntos principales que alcanzábamos a dominar. 

“¿Con que este es –dijo- el pueblo de Rómulo y de Numa, de los  Gracos y los Horacios, de Augusto y Nerón, de César y de Bruto, de  Tiberio y de Trajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y  todas las miserias su cuna. Octavio se disfraza con el manto de piedad  pública para ocultar la suspicacia de su carácter y sus arrebatos  sanguinarios; Bruto clava el puñal en el corazón de su protector para  reemplazar la tiranía de César por la suya propia; Antonio renuncia a  los derechos de su gloria para embarcarse en las galeras de una  meretriz, sin proyectos de reforma, Sila degüella a sus compatriotas, y  Tiberio, sombrío como la noche y depravado como el crimen, divide su  tiempo entre la concupiscencia y la matanza. Por un Cincinato hubo  cien Caracallas. Por un Trajano cien Calígulas y por un Vespasiano cien  Claudios. Este pueblo ha dado todo: severidad para los viejos tiempos;  austeridad para la República; depravación para los emperadores;  catacumbas para los cristianos; valor para conquistar el mundo entero;  ambición para convertir todos los Estados de la tierra en arrabales  tributarios; mujeres para hacer pasar las ruedas sacrílegas de su  carruaje sobre el trono destrozado de sus padres; oradores para  conmover, como Cicerón; poetas para seducir con su canto, como  Virgilio; satíricos, como Juvenal y Lucrecio, filósofos débiles, como  Séneca, y ciudadanos enteros, como Catón. Este pueblo ha dado para  todo, menos para la causa de la humanidad: Mesalinas corrompidas,  Agripinas sin entrañas, grandes historiadores, naturalistas insignes,  guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas desenfrenados,  aquilatadas virtudes y crímenes groseros; pero para la emancipación  del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el  enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de su  razón, bien poco, por no decir, nada. La civilización que ha soplado del  Oriente, ha mostrado aquí todas sus fases, ha hecho ver todos sus  elementos, más en cuanto a resolver el gran problema del hombre en  libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despeje de  esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”.  

Y luego, volviéndose hacía mí, húmedos los ojos, palpitante el pecho,  enrojecido el rostro, con una animación febril, me dijo: “¡Juro delante de  usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos; juro por mi honor y  juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, 

hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del  poder español!”. 

Simón Rodríguez, 15 de agosto de 1805 

Análisis del Juramento del Monte Sacro como contribución a una interpretación  latinoamericana de los derechos humanos  

El preámbulo del Juramento del Monte Sacro está saturado de referencias  históricas, políticas, y filosóficas de la historia romana desde sus orígenes hasta la  época imperial, menciona algunas virtudes y contradicciones de los personajes,  asume a Roma como Europa toda, la cual, según Bolívar, había dado grandes  historiadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres, diplomáticos, pero no había  aportado a la transformación de la humanidad: 

Este pueblo ha dado todo: (…) ambición para convertir todos los Estados de la tierra en arrabales tributarios (…); Este pueblo ha dado  para todo, menos para la causa de la humanidad; (…) para la  emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones,  para el enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de  su razón. 

En este momento en el discurso de Europa aún se percibían las huellas de los  Derechos del Hombre y el Ciudadano, y desde unos 500 años atrás se venían  ganando luchas que limitaron los impuestos que los señores feudales debían  pagar a las coronas como la Carta de las Libertades (Inglaterra, 1215), o que 

exigían la aprobación del parlamento para establecer los aranceles como la Carta  de Petición de Derechos (Reino Unido, 1628), o la Declaración de Derechos  Británicos (1689) que respondió a las necesidades de limitar la corrupción, el trato  desigual, el cobro excesivo de impuestos, entre otros flagelos, y con mayor  cercanía en tiempo y espacio la Democracia Francesa (1789-1800) recién  derrocada por Napoleón Bonaparte. Pero Bolívar muestra sus contradicciones al  afirmar que ese pueblo (Roma, como centro del poder europeo y brazo ideológico  del absolutismo a través de la iglesia católica) había convertido todos los Estados  de la tierra en arrabales tributarios, la expresión de la tierra, trasciende la  geopolítica europea hasta llegar al Nuevo Mundo, donde el imperio español, había 

encerrado amplios territorios, su población, vínculos culturales (tradiciones,  lenguajes, costumbres ideales), economía, en los muros de la colonia, imponiendo sus leyes extranjeras, saqueándolos de diversas formas, entre ellas: la imposición de con quienes debían realizar intercambios comerciales las  provincias, los enormes impuestos que debían pagar a la corona española y la  idea del privilegio divino de los reyes.  

Al respecto el jurista Juan Germán Roscio (1953, pp. 30-31), como miembro del  Congreso Constituyente, intervino en la sesión del 3 de julio de 1811 en favor de  la independencia plena de Venezuela:  

…la España no puede alegar ningunos derechos sobre la América; que  ésta sólo obedecía a la dinastía de los Borbones, y por consiguiente que es asunto propio nuestro, cualquiera resolución que tomemos  relativa a nuestra suerte; que la España misma ha tenido sin  revoluciones ni mutaciones (sic) de gobiernos, sin que jamás se haya  tachado a estos de rebelión y sublevación, con que los déspotas encubren sus usurpaciones; finalmente que los reyes no tienen  derechos ni privilegios divinos, y que está al arbitrio de los pueblos  removerlos y arrojarlos cuando les convenga.  

Los derechos mencionados hasta ahora eran derechos para el hombre  europeo, mientras que en los países anglófonos algunos grupos disfrutaban de  los supuestos planteados por Thomas Paine «The Rights of Man» o «Human  Rights», o de los derechos individuales planteados en la Declaración de la 

Independencia de los Estados Unidos en 1776. Pero eran derechos de aquellos  hombres, mientras que los Estados del Nuevo Mundo eran saqueados y  sometidos por Europa, la cual se beneficiaba y desarrollaba sin contribuir a la  causa de la humanidad. 

Bolívar, al hablar de la causa de la humanidad, definida por Tzvetan Todorov  (2008, p. 89) en El Espíritu de la Ilustración como «el bienestar de los hombres», está planteando una visión colectiva de los derechos del hombre, en especial, del  hombre del y en el Nuevo Mundo, y la caracteriza desde el enfoque del  pensamiento ilustrado. En el Proyecto Ilustrado se encuentran tres categorías  fundamentales: la autonomía, el humanismo y la universalidad. La autonomía  permite decidir superando las imposiciones de otra autoridad y sus momentos

10 

corresponden a la emancipación y a la reconstrucción de sentido en la que los  hombres libres determinarán sus nuevas leyes y normas. La primera autonomía  que se conquista es el conocimiento mediante la razón y la experiencia, de allí la relevancia de la educación en todas sus formas, la defensa de la autonomía se da  en el ámbito político, militar y jurídico.  

Bolívar, ampliando la idea de la causa de humanidad, mencionó la necesidad  de aportar a la emancipación del espíritu, al enaltecimiento del hombre y a la  perfectibilidad de su razón, procesos que inician con la educación, considerada  por él como la procreación intelectual de la humanidad, una palanca ineludible  para la construcción del nuevo mundo, la virtud, la forma de construir el alma  nueva erguida sobre los principios éticos culminantes de la civilización soñada por  el Libertador. 

Las necesidades antes mencionadas, se comprenden mejor examinando la  situación de América, la cual se desarrollaba en un mundo europeo, marcado por  el fanatismo teocrático, aislada de los cambios técnicos y del desarrollo industrial, la corona española fue capaz de responder al cambio religioso con la  Contrareforma y con la Inquisición. La universidad americana no podría superar,  dentro del coloniaje, la situación postergada de la península, Caracas tuvo  Universidad en 1721 y la imprenta llegó sólo hasta 1808. El Santo Oficio era quien  daba pase para la entrada, circulación y uso de los libros, la corona era  especialmente celosa con las obras referidas a América, nadie podía editar, 

tenerlos, ni venderlos sin la aprobación del Consejo de Indias. 

Ante las diversas injusticias del Imperio Español, en Hispanoamérica se  desarrollaron diversos movimientos preindependentistas, y Bolívar desde el Monte  Sacro miró hacía al Nuevo Mundo y señaló la demagogia de Europa al no colaborar con la necesidad de la extirpación de las preocupaciones del hombre (del Nuevo Mundo) las cuáles, revisando las fuentes históricas, pueden resumirse  de la siguiente manera: 

✓ La libertad del yugo español y los derechos como nación  independiente. 

✓ La abolición de la esclavitud y de los trabajos forzados.

11 

✓ La igualdad de todos ante la ley sin discriminación 

✓ La independencia y la transformación social. 

Bolívar exclamó, antes de hacer su juramento, la formidable idea que tendrá su  impacto en el campo militar, político, social e intelectual: 

La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado aquí todas sus  fases, (…) más en cuanto a resolver el gran problema del hombre en  libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despeje de  esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”.  

El despeje de la incógnita para resolver el gran problema del hombre en libertad  se verificará en el Nuevo Mundo 

Esta libertad requirió una ruptura con la colonia como realidad política,  económica y social, pero también con la subjetividad colonial, lo cual se  materializó en una separación política de la monarquía española, y el surgimiento  de una magna entidad nueva, una comunidad de naciones independientes,  ligadas todas por una ley, capaces de decidir sobre sus relaciones internaciones,  nacionales y establecer mecanismos de mutua cooperación: en este proyecto la  fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo  externo o de las facciones anárquicas. Para Bolívar la garantía de libertad de los  pueblos contra el yugo español estaba en la Patria y la Patria es América.  

La libertad del hombre del Nuevo Mundo tiene una dimensión económica, social  y jurídica: 

Para ese momento, en el ámbito económico, se requería: sustituir el sistema  agrario esclavista por el asalariado propio del régimen monetario; la justicia en la  distribución de los bienes; la independencia económica a través de la distribución  de la tierra a los trabajadores, la nacionalización de la riqueza minera, es decir,  que la libertad no se concibió como un decreto, sino como un proyecto que exigía 

determinadas condiciones para materializarse.

12 

En el ámbito social, ligado al ámbito económico, eran necesarias; la igualdad  absoluta, la abolición de la esclavitud, la derogatoria de los privilegios; la eliminación de las diferencias sociales: liberar a los negros, redimir a los indios,  propender a la superación de los mestizos o los pardos y garantizar la igualdad de  oportunidades para todos.  

El ámbito jurídico e internacional requirió de un Derecho Americano para  regular las relaciones con otros pueblos dentro y fuera de la comunidad  continental. 

El juramento: 

Finalmente, Bolívar al exclamó:  

“¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos;  juro por mi honor y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo  ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos  oprimen por voluntad del poder español! 

El juramento reflejó el compromiso asumido, a partir de ese momento, por quien  se convertiría en el Libertador de Hispanoamérica, y es un aporte a la visión crítica  de los derechos humanos desde América Latina en nuestro tiempo.

13 

CONCLUSIÓN 

Bolívar, se adelantó a su tiempo, a lo largo de la materialización del  compromiso asumido en el juramento, es decir, desde 1805 hasta 1830, se  esforzó en garantizar los derechos colectivos del hombre del Nuevo Mundo  incidiendo en el ámbito individual, lo que en el juramento denominó la causa de la  humanidad, entre ellos se destacan: la libertad, la emancipación, la justicia, la  educación, y la igualdad. 

De manera conclusiva debemos resaltar la coherencia entre el pensamiento y  la acción de Bolívar a lo largo de su vida, pues los principios señalados en el  juramento orientaron su gesta libertadora. Por ejemplo:  

La igualdad, fue un principio básico en su doctrina política, jurídica y social,  Bolívar expresó en el Discurso de Angostura: 

…el principio fundamental de nuestro sistema depende inmediata y  exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela.  Que los hombres nacen todos con derechos iguales…Si el principio de  la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de  la igualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales  en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen estas  diferencias, porque colocan al individuo en la sociedad para que la  educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una  igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. 

Bolívar señaló que la ley no puede prohibir los derechos del hombre,  refiriéndose de forma específica a la libertad de expresión de pensamientos y  opiniones:  

…el derecho de expresar sus pensamientos y opiniones, de  palabra o por escrito, o de cualquier otro modo, es el primero y más  estimable don de la naturaleza. Ni aun la Ley misma podrá jamás prohibirlo, y sólo podrá señalarle justos términos haciendo  responsable de sus escritos y palabras y aplicando penas  proporcionadas, a los que lo hicieron licenciosamente en perjuicio de  la tranquilidad pública, de la vida, el honor, estimación y propiedad de  cualquier ciudadano. 

Sobre el derecho a la educación consideró que es “el principio más seguro de  la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos”, también 

14 

señaló que existe una relación entre la educación y el desarrollo de las naciones:  “las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con  que camina la educación”, a lo que añadió que “cuando el pueblo, por medio de la  instrucción, sepa lo que son sus derechos y sus deberes, habremos consolidado  la República”. 

Todo lo dicho evidencia que el Libertador tenía una avanzada concepción de  los derechos del hombre, por lo cual se podría considerar como un precursor de  derechos humanos desde una visión anticolonial y latinoamericanista.  

Otro aporte de Bolívar en materia de derechos humanos desde América es el  principio de lucha como forma de conquista de derechos, el derecho a la rebelión  para romper cadenas de opresión, y la necesidad de nuevas formas de Estados que sean garantistas de los derechos conquistados. 

A nuestro juicio el Juramento del Monte Sacro fue el anuncio de lo que venía y  la exigencia de luchar por lo que queda por hacer.

15 

BIBLIOGRAFÍA 

− Acosta Saignes, M. Bolívar, Acción y Utopía del Hombre de las dificultades.  Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana, 2009, pp. 450 

− Acosta Saignes, M. Dialéctica del Libertador. Caracas, Ediciones de la  Biblioteca – EBUC, Universidad Central de Venezuela, 2002, pp. 286. − Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Declaración  Universal de los Derechos Humanos. Ginebra, 1948. pp. 9. 

− Bautista S, Juan José. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid España, Akal, 2014, pp. 288. 

− Bolívar, S. Para nosotros la patria es América. Caracas, Fundación Biblioteca  Ayacucho, 2010, pp. 230. 

− Bosh, J. Bolívar y la guerra social. Caracas, Fundación Editorial el perro y la  rana, 2007, pp. 158. 

− Carr, E. ¿Qué es la historia? Barcelona, Editorial Ariel, 1984. pp. 221. − Edsel G, C. Simón Bolívar: pensamiento económico y constitución del poder  moral. Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana, 2012, pp.140. − Herrera, J. Bolívar Quijote de América, Antología de Ensayos. Caracas,  Fundación Editorial El perro y la rana, 2007, pp. 230. 

− Mijares, A. Bolívar como político y reformador social. Caracas, Ediciones  MINCI, 2019, pp. 28. 

− Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Antología de  Simón Bolívar, Caracas, Ediciones Correo del Orinoco, 2013, pp. 351. − Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, Ministerio del  Poder Popular para la Comunicación y la Información. Antología Simón  Bolívar. Caracas, autores, 2009, pp. 208. 

− Pereira, G. Simón Bolívar, escritos anticolonialistas. Caracas, Fundación  Editorial el perro y la rana, 2007, pp. 360.  

− Presidencia de la República de Venezuela. Los proyectos constitucionales de  Simón Bolívar, El Libertador 1813-1830, Caracas, Fondo Editorial Nacional  José Agustín Catalá, 1999, pp. 407.

16 

− Rodríguez, S. Obras completas, Tomo II, Caracas, Ediciones de la Presidencia  de la República, Caracas, 2001, pp. 559. 

− Roscio, Juan German. El triunfo de la libertad sobre el despotismo. Caracas,  Biblioteca Ayacucho. 1996, pp. 303. 

− Salcedo Bastardo, J.L. Bolívar el nacer constante. Caracas, Ediciones de la  Biblioteca – EBUC, Universidad Central de Venezuela, 1998, pp.176.  − Trías, Vivián. Simón Bolívar y el nacionalismo del Tercer Mundo. Caracas,  Fundación Editorial El perro y la rana, 2008, pp. 76. 

− Tzvetan Todorov. El espíritu de la Ilustración. Barcelona, Galaxia Gutenberg,  2008.  

− Valdés Vivó, R. Las dos vidas de Bolívar. Tomo I. Caracas, Fundación  Editorial el perro y la rana, 2008, pp. 442. 

17