Las coplas marzistas de Gloria Martín

Gloria Martín hace su propria reseña: “Diré que soy venezolana, nacida en Madrid, España, el 21 de marzo de 1945 en el seno de una familia de escasos recursos económicos y dividida entre republicanos y franquistas».

Siempre se piensa en Gloria Martín cuando de asuntos trascendentes que involucran las convicciones se trata. A propósito del mes dedicado a la mujer se piensa en ella  recordando entre otras, su letra “Mujer, si te han crecido las ideas/ de ti van a decir  cosas muy feas…” o  “Cuánto trabajo”(Cuánto trabajo para una mujer saber/ quedarse sola/ y envejecer)  y se piensa en su dignidad caminante  junto a sus “Coplas Marzistas” (del mes de marzo, también llamada Coplas de la Pistola), o en la historia de la cantata a Fabricio Ojeda, o en la Tonada a Jorge Rodríguez, o en el canto a los presos políticos de la IV república, en aquellos tiempos en que además cantar sus temas o los de Alí Primera era un acto de arrojo, del que se tiene como ejemplo a Lilia Vera.

Gloria M,
Muchos lectores se podrían preguntar en este momento ¿Y quién es Gloria Martín? ¡Claro!. Se lo pueden preguntar porque no es Gloria Martín un producto, una muestra de aparataje, un show mediático ni un asunto fácil de digerir por quienes tienen la responsabilidad de darla a conocer, de mostrar su pensamiento para todos.


No es extraña la razón de pensar en Gloria Martín, la emblemática cantora que continúa aportando a Venezuela. Y no es extraña la razón porque a través de su canto, del de Alí, de Guaraguao, del de Lilia, Perucho Aguirre, José Romero Bello, más recientemente José Alejandro Delgado, Amaranta y Fabiola José, y muchos más  se ha podido  entender cómo es que a los pueblos le han hecho confundir Identidad con Imagen y Cultura con Mercado. Problema de fondo que sigue siendo invisibilizado por la alienación de cada día, por la colonización  de la pertenencia que nos lleva a identificarnos con el colonizador y, mas terrible aún, a buscar ser legitimados por él. Tal vez por eso se usan sus métodos, sus números, sus poses… y sus “bienes culturales”.

Cuánto trabajo. (Tema de Gloria cantado por Mercedes Sosa)

Para quienes trajinan desde hace años sin mas necesidad que la conciencia Gloria es asunto de todos los días, ya que como ella misma indica, cuando se presentan las dificultades se ratifica la validez del trabajo, y el trabajo hecho permanece en el tiempo.

Es compañera inseparable de su propia verticalidad y sigue encarnando la reivindicación social que va de la mano con la poesía. En la página 38 de su obra “El perfume de una época” (Alfadil- Secretaría UCV, 1998) Gloria Martín hace su propria reseña: “Diré que soy venezolana, nacida en Madrid, España, el 21 de marzo de 1945 en el seno de una familia de escasos recursos económicos y dividida entre republicanos y franquistas. Mi madre, al enviudar, emigró y finalmente se radicaría en Venezuela.  Que cursé el bachillerato en un colegio de monjas salesianas; que adolescente, debido a problemas económicos familiares hube de interrumpir estudios y buscar empleo realizando diversos trabajos hasta iniciarme como compositora e intérprete en 1968”. Diez años después y luego de un ciclo altamente combativo y productivo, Gloria retomaría sus estudios universitarios graduándose en la escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela.

Ciudad universitaria

Gloria es licenciada en Artes, Summa cum Laude, Mención Promoción Cultural. Es Doctora en Historia de lo cultural, FHE/UCV. Su tesis “En/aguas de la historia (configuración de campos culturales en Venezuela: desde hidalgos y caribes. Siglo XVI, hasta una primera dama con brujo, siglo XIX)”, obtuvo doble mención: Honorífica y Publicación ( Dic. 2002). Fue profesora titular de la Escuela de Artes de la UCV. Le fue otorgado el Premio Nacional de Cultura.

Militante activa por una Patria Buena, renunció como cantora a sellos famosos y poderosos para fundar junto a Alí Primera la Cooperativa Cigarrón, y no tener los cantores bozal de arepa, como se dice en Venezuela. Es escritora; sus poemas, ponencias y ensayos han sido difundidos en revistas especializadas y suplementos culturales. Es autora de “Versos de un o sea no pacífico” (1985),  “Pensamientos de Simón Rodríguez” (1995), “El perfume de una época” (1998) y “Metódica y Melódica de la Animación Cultural” reeditado en 2005 por Fundarte. En camino vienen otras obras.

Carrizo desesperado

Gloria Martín comenzó a participar en Festivales de música desde finales de los años 60, tanto nacionales como internacionales. Hay que decir que fue una de las cantoras a las que más quería el animador Renny Ottolina, destacando siempre su vestir de negro, sin saber qué significaba el uso de tal coloratura.

Representó a Venezuela en varias oportunidades,incluso en Brasil y la República Dominicana,  trayendo consigo varias premiaciones, pero mayor satisfacción sintió desde el momento en que sus inquietudes la indujeron a interesarse y preocuparse por las necesidades populares hasta comprometerse de lleno en el escenario político venezolano. Gloria logró la conexión que hay entre un artista, su tiempo y su pueblo. Fácilmente pudo haber continuado su carrera como cantante e internarse en los mundos de la música comercial –a los cuales se acercó en dos oportunidades a lo largo de su trayectoria, con destacado éxito-, lo que quizás le hubiese proporcionado un bienestar económico superior, además que su gran habilidad al componer se lo permitía, pero no, no quiso cerrar los ojos ante la realidad social y política que atravesaban Venezuela y el continente.

No se trataba sólo de ella aunque siempre estuvo en la vanguardia musical y militante de un movimiento en el que estaban, entre otros  Víctor Jara, Violeta Parra y sus hijos Isabel y Ángel Parra, y el conjunto Quilapayún, en Chile; Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, en Nicaragua; Daniel “el Flaco” Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Numa Morales y los Olimareños, en Uruguay; Chico Buarque y Edu Lobo, en Brasil; Carlos Puebla y la Nueva Trova Cubana con Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milanés, en la isla caribeña; Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, León Gieco, Horacio Guarany, Víctor Heredia y Facundo Cabral, en Argentina; Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez, en España; Mikis Theodorakis, en Grecia. Y en Venezuela Alí Primera, Gloria Martín, Xulio Formoso, Los Guaraguao, el Grupo Ahora, Aleydys “la Chiche” Manaure, y Soledad Bravo en su momento. Además nombres como Cecilia Todd, Simón Díaz, Isidro Contreras, Orangel Lugo, Yolanda Delgado, Sexteto Juventud y Ray Pérez,( en la salsa hubo mucho tema de conciencia), Jesús “el Gordo” Páez, Lilia Vera, el Grupo Madera, Goyito Yépez, José Montecano y Carlos Ruiz hacen parte de esta historia.  Algunos de esta lista no fueron tan populares y otros se dedicaron a reivindicar el género del folklore, sin abandonar el campo de la Canción Necesaria porque precisamente el folklore es muy necesario.

Gloria Martin
Militante activa por una Patria Buena, renunció como cantora a sellos famosos y poderosos para fundar junto a Alí Primera la Cooperativa Cigarrón, y no tener los cantores bozal de arepa, como se dice en Venezuela.


En el libro “La canción protesta latinoamericana y la Teología de la Liberación” el escritor guatemalteco Juan José Guerrero coloca fecha de nacimiento al título del género: “El nombre canción protesta se generalizó a partir del I Encuentro Internacional de la Canción Protesta realizado en La Habana, Cuba, del 24 de julio al 8 de agosto de 1967. Ya existía un canto vigoroso y fuerte comprometido con la realidad social latinoamericana, con diferente denominación en cada región (…) Tuvo y tiene aún muchos sinónimos: canción social, canción comprometida y canción de contenido social, se llama también dependiendo de las regiones donde se manifiesta”.

El poeta y cantor Jesús Gordo Páez en septiembre de 2006, en entrevista con el investigador Darwin Cañas,  refiriéndose a Gloria Martín señaló: “La nueva canción es canción necesaria, por razones de tiempo y espacio…es el canto que hace falta en el alma cuando el alma ama y es traicionada, la solidaridad vulnerada,la soberanía violada, la amistad engañada…es labor de los cantores, jinetes de este tiempo, resolver, en brevísimo tiempo, la ecuación de muerte, la ecuación de vida… esta manera de considerar la canción  necesaria tiene muy pocos  adeptos, en su gran mayoría persiste una formación intelectual estática, de vendedor de libros…Gloria, es fundamento que debemos activar”.

Mujer
 
Vigencia
No sólo que se dedicó a la Canción de Conciencia. No. Gloria Martín destacó en su discografía, y deja como elemento de historia, para estudiarlos, los arreglos discográficos, las innovaciones, las incursiones en otros géneros musicales latinoamericanos y mundiales, como el Jazz y el Bossa Nova, los efectos de sonido, el atrevimiento de la cantata, su guitarra, y hasta su cuatro, es decir, no tuvo temor a nada y todo lo abordó desde un sentido de innovación y de decencia que se le reconocerá siempre. Basta escuchar su álbum “Gloria Martín”, de 1971 para darse cuenta de lo adelantada a su tiempo que siempre estuvo y ha estado Gloria Martín Gómez. Debería ser una responsabilidad de las autoridades musicales y culturales iniciar una batida por su regreso, por ella, y por el continente joven que se la ha perdido y se la sigue perdiendo. Y se detalla que con Gloria hay mucha historia que contar, desde su prohibición de ingreso a República Dominicana hasta sus cautiverios por defender su conciencia, pasando por el tema que dedicara a Alí Primera, en vida de éste, visionaria ella.

Impronta
Algunos temas:
Carrizo desesperado, Cantanta a Fabricio Ojeda, Tonada a Jorge Rodríguez (de abajo vienen los golpes, y de arriba la instrucción), Bandoleros, Mujer, Corran la Voz, Una especie en Extinción, Ciudad Universitaria, Así qué fácil es, Mi riqueza es la alegría, País Cultural,

Algunos Álbumes:
La poesía hecha canción. 1969
Gloria Martín. 1971 (Con arreglos de Chuchito Sanoja)
En Concierto (1972)
Mercedes Sosa y Gloria Martín (1973)
Mi riqueza es la alegría (1974)
De Gloria para este país (1976)
Aquí me tienes (1985)
Ternura al viento