
Chela Vargas
“Este proyecto ha renacido entre los escombros y se levanta a finales del S. XX, apoyado en un modelo teórico político que condensa los elementos conceptuales de la filosofía y la política del genio de Bolívar, las aportaciones teóricas y la educación de Simón Rodríguez, y la síntesis de experiencia y las construcciones teóricas zamoranas”. Profundizaremos en los aportes de estos grandes teóricos de la patria.
Bolívar y la totalidad histórica.
En plena acción guerrera, el Libertador va nutriendo su pensamiento, y su discurso. Se pierde la segunda república, en una batalla de enfrentamiento entre un ejército de mantuanos y un ejército popular. Con la presencia de Boves y su falsa democracia, Bolívar toma conciencia de la situación y, con su visión de totalidad histórica, analiza la sociedad colonial y sus contradicciones: los esclavos luchando por su libertad, los artesanos por la igualdad, y los mantuanos luchando por el poder político para defender sus intereses. Ofrece, entonces, la libertad a los esclavos: “ustedes serán libres y todos somos todos ciudadanos”. Con esta misma visión de los valores del momento histórico el Libertador, con gran pasión por fundar la República Federal, convoca un referéndum para consultar al Pueblo. Una República donde debe imperar la igualdad, la fraternidad y la participación del pueblo, necesaria para poner orden con sus leyes, legítima, y con la originalidad que corresponde a su personalidad histórica. Llamando siempre a la unidad de los pueblos de América Latina.
Simón Rodríguez
Filosofo – Político y Educador.
Preocupado por la formación de la República, insiste en crear, inventar nuestras propias leyes y superar las aún vigentes de España. Crear una Republica original de acuerdo con nuestra personalidad histórica. Inventar, crear. Inventamos o erramos. Y aquí su calidad de gran educador: “Ud. formo mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló”. Ser educador es su cualidad, Critica el funcionamiento de la escuela, la formación de los niños, y funda entonces una escuela para las primeras letras. Hay en él también, una preocupación geopolítica por la unidad de América Latina.
Zamora.
Lucha por la Federación, la cual llama República genuina, donde todos los deseos del hombre sean satisfechos. En la lucha contra la oligarquía se dedica entonces a organizar a los campesinos. “Tierra y hombres libres” con el cese de cargas, distribución justa de la tierra, unidad de las provincias de Venezuela. Construye una República Federal en Barinas y, en este proceso, toma en cuenta la participación popular, así como también la unidad de las provincias de Venezuela y de las naciones.
Existen en estos tres pensadores la preocupación por el destino de la Patria. La construcción de una República original que responda a nuestra personalidad histórica con fraternidad, igualdad, participación del pueblo y la unidad de los pueblos de América Latina.
Hugo Chávez.
Siguiendo las orientaciones teóricas y la experiencia de estos pensadores, blindado con la teoría y la acción revolucionaria del Libertador, Hugo Chávez Frías, el 2 de febrero de 1999, en la toma de posesión como presidente de Venezuela, lanza con mucha pasión esta frase: “Una constituyente para salvar a Venezuela” y, convoco un referendo para consultar al pueblo. Era necesario una nueva Carta Magna. Con su visión de totalidad de los valores del momento histórico, (la misma cualidad del Libertador).
Hugo Chávez estaba seguro de que el pueblo aprobaría su mensaje. Ya tenía la confianza de un pueblo que había sido masacrado el 27 de febrero, y, nadie respondió, nadie asumió la responsabilidad. Con su célebre frase: “yo asumo la responsabilidad”. Hugo Chávez había logrado por la base, la confianza y la históricamente buscada unidad del pueblo. Chávez fortalece la nueva unidad cívico militar y emprende la tarea de construir una Patria democrática y soberana. Donde lo fundamental es la participación y la solidaridad del pueblo “Los hombres se juntan y se entreayudan; pero, entreayudarse para adquirir cosa no es fin social, tampoco proyectos de riqueza de preponderancia, de sabiduría de engrandecimiento, cualquiera los forma y los propone, pero no sus proyectos sociales. Ilustración, ¡Civilización!” (S. Rodríguez (pp,23).
“Este Juntarse y entreayudarse”, de Simón Rodríguez se consagra en una novedosa forma de organización del pueblo, la organización comunal. Esto implica que el principio y el fin de todos los actos y pensamientos, es el hombre común, el individuo. La concepción manualesca del marxismo, descuidó la subjetividad del ciudadano común y corriente, lo reducía a las condiciones materiales de vida, al ser social. En la comuna, se gestará, un nuevo hombre venezolano que, en aras del colectivo revolucionario, desarrolla su praxis creativa en sus tareas comunales. Es aquí cuando aparece con toda su fuerza: La obra de Gramci. En su crítica al objetivismo y al economicismo, reivindica, el papel de la subjetividad, de la política, de la ideología, Sitúa más acertadamente las relaciones entre la teoría y la práctica. Todo individuo activo, tiene una práctica- dice Gramsci., pero no tiene conciencia teórica de esa práctica, que, sin embargo, es un conocimiento del mundo en la medida que transforme el mundo, (el marxismo en la filosofía de Benedetto Croce,1949, p11). En la Comuna se rescata la subjetividad. En cada proyecto y su realización, está la inventiva y la creatividad de cada uno, sin que desaparezca la solidaridad y la pertenencia a un grupo social, con la felicidad de encontrarse en .la Asamblea de la comuna, Un encuentro de subjetividades.