
8 febrero, 2025
Elías Lopés es de esos seres a los que no se puede olvidar, tanto por su capacidad profesional como por su condición humana.
La historia de este extraordinario músico comenzó el 7 de febrero de 1945, hace exactamente 80 años en su pueblo de nacimiento, Guayama, la misma población donde el 12 de febrero de 1926 naciera Catalino Curet Alonso, el Tite Curet. Fue en Guayama cuando teniendo 9 años comenzó sus amoríos con la trompeta.
A los 13, en 1958 ya era profesional. A los 18 años llegaría a los estudios de grabación y al año siguiente, en febrero de 1964 ya era primera trompeta de El Gran Combo de Rafael Ithier, que todavía no llevaba el apellido de Puerto Rico.
Con esta agrupación participó en la grabación de 14 discos de larga duración. Al quinto año marchó para estar con Roberto Roena en el proyecto de Los Megatones (¿lo recuerdan?) y luego en el proyecto del Apollo Sound en 1969, proyecto que de lunático no tuvo nada.
Elías Lopés estuvo también en el inicio de la legendaria Puerto Rico All Star. Era un ser con mucha conciencia patriótica, como Juancito Torres, como Filiberto Ojeda, trompetistas. Cuando Pellín Rodríguez salió de El Gran Combo de Puerto Rico, Elías lo apoyó rotundamente para hacer El Combo del Ayer, de tan grata recordación. Martín Quiñones, Roberto Roena, Luigi Texidor, y Andy Montañez acompañaron el sabroso proyecto de Pellín, otro inolvidable.
Para 1977 el trompetista acometió la labor de estructurar su propia orquesta, Elías Lopés y compañía con la que hizo cuatro producciones discográficas, con un sonido tan especial como los propios arreglos del trompetista.
Tuvimos la fortuna de conocerle y establecer amistad con quien nos dejó en octubre de 2017. Este viernes se hubiera convertido en octogenario este músico que tantas veces estuvo en Venezuela, tierra a la que quería y respetaba.
@lildelvalle