
Naciones Unidas, 19 feb (Prensa Latina) Casi a sus 80 años de existencia la ONU refirma hoy que el multilateralismo es la base para la resolución de conflictos en un mundo donde la paz se aleja cada vez más.
Un debate abierto celebrado en el Consejo de Seguridad aquí en Nueva York, puso sobre la mesa el tema: Practicar el multilateralismo, reformar y mejorar la gobernanza mundial.
La reunión de este martes, propuesta por China, que preside al Consejo este mes de febrero, la dirigió el ministro de Asuntos Exteriores de la nación asiática, Wang Yi, quien destacó el avance en multilateralismo, pero explicó que la paz y la prosperidad continúan siendo tareas arduas.
La mejor solución para los problemas mundiales actuales es la coordinación y cooperación, ya que “ningún país puede prosperar solo”, advirtió.
Para la representación de Rusia en el Consejo de Seguridad, era momento también de condenar la situación en Gaza, en especial las acciones de Israel contra la Unwra, la organización de la ONU para la ayuda humanitaria.
Pero Estados Unidos, contrariamente, consideró que las agencias de la ONU se han desviado de su misión principal y por eso decidió poner algunas pausas para revisar su colaboración con el organismo multilateral con el prisma del interés nacional primero.
Cuba, por su parte, reafirmó su compromiso con el multilateralismo y la gobernanza global, y reiteró su apego a trabajar con la comunidad internacional para garantizar la convivencia pacífica, preservar la paz y la seguridad internacionales y encontrar soluciones duraderas a los problemas sistémicos.
Al intervenir en el debate abierto, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, se refirió a la actual coyuntura internacional, caracterizada por graves y crecientes amenazas a la paz y la seguridad internacionales y una progresiva erosión del multilateralismo.
En este sentido, mencionó la retirada de la mayor potencia mundial de organismos internacionales, con absoluto desprecio por el multilateralismo; y de su apoyo y participación, sin reparos éticos ni morales, en la expansión del genocidio contra el pueblo palestino.
Además, sus declaraciones sobre planes de usurpación de tierras, limpieza étnica y anexión; la elevación de la ideología racista y supremacista; la vulneración de acuerdos ambientales para favorecer a las corporaciones transnacionales, sin tener en cuenta los riesgos para la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta, subrayó el viceministro.
En su mensaje de apertura del debate, el secretario general de la ONU, António Guterres, recalcó que como bien domina el Consejo «la paz se aleja cada vez más de nuestro alcance, desde los territorios palestinos ocupados hasta Ucrania, Sudán o la República Democrática del Congo y más allá».
Pero es necesario un compromiso mundial para “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” por medio de la cooperación internacional basada en el derecho internacional y en la Carta de las Naciones Unidas, añadió Guterres.
El pasado año, en un discurso pronunciado durante el nuevo periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el máximo funcionario de la ONU advirtió que el mundo se vuelve “menos seguro cada día”.
“Nuestro mundo cambia a toda velocidad”, dijo al insistir en que “la multiplicación de conflictos causa un sufrimiento sin precedentes”.
oda/dfm