
Por Atenea Jiménez y Federico Fuentes
Publicado 22 de febrero de 2025
MastodonteFacebookGorjeoCorreo electrónico
Un opositor al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro pisa un cartel de campaña electoral con la imagen de Maduro durante una protesta en el barrio de Petare en Caracas el 29 de julio de 2024, un día después de las elecciones presidenciales venezolanas.
Atenea Jiménez es socióloga venezolana y cofundadora de la Red Nacional de Activistas Comunales y de la Universidad Campesina de Venezuela Argimiro Gabaldón. Actualmente reside en España y ayudó a iniciar la nueva Alianza por la Soberanía y la Democracia (ASD), que reúne a varios movimientos y activistas de izquierda venezolanos.
En esta entrevista con Federico Fuentes para LINKS International Journal of Socialist Renewal , Jiménez explica los orígenes y objetivos de la alianza, y sus opiniones sobre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición tradicional de derecha. También analiza cómo la nueva presidencia de Donald Trump podría afectar la política venezolana y la necesidad de solidaridad con la izquierda venezolana.
¿Podrías contarnos algo sobre el TEA?
La ASD está formada por diversas corrientes de izquierda que se han unido para promover una visión de país y ayudar a recuperar la democracia y la soberanía. La alianza incluye a diversas organizaciones de izquierda y humanistas, así como a figuras de izquierda que apoyaron al expresidente Hugo Chávez manteniendo una postura crítica y que desde hace tiempo vienen dando la voz de alarma sobre el rumbo del país. También están involucradas organizaciones, movimientos y partidos de izquierda que no apoyaron a Chávez. No hemos publicado los nombres de las organizaciones involucradas por razones de seguridad, ya que la situación en Venezuela es muy complicada. Pero está formada por un número importante de grupos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, así como por una serie de profesores universitarios, personalidades del mundo de las artes y la cultura y, sobre todo, ex ministros de los gobiernos de Chávez y Maduro.
Nos reuníamos y debatíamos antes de las elecciones del 28 de julio. ASD es el resultado de un largo debate dadas las diferencias entre nosotros. No siempre hemos tenido la misma valoración de la coyuntura política o de la historia reciente. Pero nos hemos unido porque compartimos una valoración común de la situación y queremos trabajar juntos. Ahora tenemos una identidad, un nombre, una estrategia y una táctica, y nos hemos marcado algunas tareas comunes para empezar a trabajar juntos en la práctica.
Algunos podrían preguntarse: ¿por qué una alianza “por la soberanía y la democracia” cuando la revolución bolivariana y el gobierno de Chávez que la encabezó se han asociado con la defensa de la soberanía y la expansión de la democracia? ¿Cuál ha sido la política del gobierno de Maduro en estos ámbitos?
El gobierno de Maduro se ha vuelto autoritario, hoy lo definimos como una dictadura. Pero esto no ocurrió de manera abrupta, es el resultado de un proceso constante de violación de la constitución y las leyes aprobadas bajo el gobierno de Chávez, y de pasar por alto los marcos institucionales democráticos existentes. Por supuesto, el gobierno de Chávez también tuvo sus debilidades institucionales y concepciones y prácticas políticas cuestionables, como convertir a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el partido político de Chávez. Pero, al mismo tiempo, el gobierno de Chávez generó un amplio proceso de participación popular que se extendió más allá de las elecciones. Podemos decir que hay continuidades pero también discontinuidades; y que hoy hay elementos nuevos y terribles [que no existían bajo Chávez]. El gobierno de Maduro básicamente ha tirado la constitución por la borda. En este momento no hay constitución en la práctica, la población no tiene derechos. El gobierno ha violado todo el marco jurídico-judicial por el que votamos los venezolanos [en 1999, cuando se aprobó la nueva constitución en un referéndum].
Además, también se ha violado nuestra soberanía. Con esto nos referimos a la soberanía en su doble sentido. Nos referimos a la soberanía nacional, que tiene que ver con la defensa de nuestro territorio, de los bienes de la república, de sus recursos y de su población. Pero también nos referimos a la soberanía popular, que según la Constitución se ejerce tanto a través de las elecciones como de la democracia participativa y protagónica: asambleas populares, democracia directa, etc. Se ha dejado de lado el derecho al voto y la democracia directa. Cuando una decisión de una asamblea va en contra de lo que quieren los que están en el poder, simplemente la pasan por alto o meten a la cárcel a los compañeros. Han encarcelado a varios compañeros que están involucrados en la construcción del poder popular. También a trabajadores, activistas indígenas, campesinos, personas que están involucradas en la construcción de las comunas.
Todo el proceso que se dio [bajo Chávez] se ha ido desmontando progresivamente. Dada la gravedad de la situación, hemos decidido que nos corresponde luchar, como lo hicimos antes de Chávez y durante el gobierno de Chávez (que tuvo sus propias contradicciones), por los derechos de los trabajadores y de la sociedad en general. Debemos luchar por la Constitución, que es lo que nos une como venezolanos. Podemos estar de acuerdo o no con todo lo que dice, pero es la Constitución que nosotros hicimos y votamos. No podemos obviarla, sino rescatarla y volver a ella. Otro eje de nuestra campaña es la libertad de los presos políticos. Esta es una lucha por la justicia y los derechos humanos que hoy une a la sociedad venezolana en su conjunto. Es crucial garantizar que los presos no sean utilizados como arma de negociación y como medio para desmovilizar y desmoralizar el espíritu rebelde de la sociedad.
¿Cuál es entonces su opinión sobre la reforma constitucional planeada por Maduro?
Esta propuesta busca adecuar el marco constitucional a la dictadura. Las dictaduras del siglo XXI no son como las del siglo pasado, cuando no se cuidaban las apariencias. Hoy hay que mantener cierta apariencia, hacer un cierto control de daños. Se trata, evidentemente, de un intento de garantizar la continuidad de la dictadura en un marco de “legalidad”. El gobierno se ha dado cuenta de que nunca más ganará una elección. El 28 de julio perdió en todos los estados; Maduro ganó sólo en muy pocos centros de votación y barrios.
Por supuesto, la ASD no apoya esta propuesta [de reforma constitucional]. Es más, la sociedad en su conjunto la rechaza, porque está muy claro que el pueblo venezolano ha adquirido mayor conciencia política, que sabe de qué se trata y no va a permitir que se consolide el sistema que nació de las elecciones del 28 de julio.
¿Qué peligro representa el regreso de Trump a la Casa Blanca para la soberanía y la democracia de Venezuela?
La oposición tradicional espera mucho de Trump. Habrá que esperar, pero creo que las expectativas de que Trump haga algo importante en Venezuela son equivocadas. Todo parece indicar que Trump se dedicará a resolver los problemas internos, que le sobran, aunque, por supuesto, eso implicará tomar medidas internacionales, como ya hemos visto con Panamá, Canadá, el Golfo de México, etc.
Lo que estamos viendo es una segunda presidencia de Trump centrada en derribar las instituciones nacionales e internacionales, que desconoce todos los poderes y busca el colapso de los organismos multilaterales, que, hay que decirlo, también han cometido errores históricos al socavar la soberanía de ciertos países y la libre autodeterminación de los pueblos. También estamos asistiendo al uso de migrantes como moneda de cambio para el petróleo en el caso de Venezuela y a la deportación de presos a El Salvador, una suerte de biopoder basado en la superexplotación del trabajo penitenciario para generar grandes ganancias para el capital. En este sentido, hay muchos elementos de las políticas de Trump que complementan a las de Maduro.
A pesar de ello, la oposición tradicional de derecha sigue intentando conseguir el apoyo de Trump para una mayor intervención extranjera, ya sea mediante más sanciones o una invasión militar. ¿Cuál es su opinión sobre el liderazgo actual de la oposición?
Es importante analizar este tema en profundidad, ya que existe mucha confusión sobre la oposición tradicional, especialmente a nivel internacional. Para entender la Venezuela de hoy, tenemos que aplicar un análisis dialéctico y entender que la política no es estática. La política partidaria de hoy no se parece en nada a la de 2014-19.
Para empezar, para caracterizar al gobierno tenemos que entender que Maduro es aliado de la clase capitalista y ha adoptado políticas que se alinean perfectamente con un programa neoliberal: desregulación, precarización, explotación, eliminación de salarios, enormes ganancias para los empresarios, entrega de territorios a las multinacionales, etc. Frente a esto, los partidos de la clase capitalista —los principales partidos de oposición [a Chávez y Maduro]— han entrado en crisis, precisamente porque gran parte de esa clase capitalista que antes los respaldaba y a la que ellos representaban, ahora está con Maduro.
Esta crisis nos obliga a preguntarnos: ¿a quién representan estos partidos? Ya no representan a la clase capitalista, porque Maduro representa a los capitalistas: a los que él creó, a los que surgieron con Chávez y a los que existieron históricamente y que llamamos los “dueños del valle”. Por eso los partidos tradicionales de oposición han ido moderando sus posiciones. No digo que no sean partidos neoliberales o que no haya partidos de extrema derecha dentro de la oposición –aunque también hay una extrema derecha en el gobierno–, pero la oposición ha cambiado su concepción de la situación al no contar ya con el respaldo de la clase capitalista.
La otra cosa es que Venezuela ha sido históricamente un país antineoliberal y la mayoría del pueblo venezolano hoy es básicamente socialdemócrata: quiere vivir bien; quiere derechos, servicios y condiciones de vida que le permitan satisfacer sus necesidades; y quiere vivir en democracia. Esa mayoría votó por partidos de oposición. Lo mismo hizo una parte minoritaria de la población que sigue defendiendo los logros del gobierno de Chávez.
Esto ha llevado a muchos a preguntarse a nivel internacional: “¿Cómo pasó el país de que todos votaran por Chávez a que todos votaran por María Corina Machado?”, porque la gente votó básicamente por ella. Bueno, la explicación está en esta contradicción. Evidentemente, los líderes de la oposición provienen de la clase capitalista – nadie puede negarlo – pero hoy representan de alguna manera a esa mayoría que aspira a una vida libre y digna, y por eso votaron contra Maduro. Ven esperanza en Machado, pero en última instancia no apoyan un programa neoliberal renovado. Por eso la oposición se encuentra atrapada en esta grave contradicción: su extracción de clase es capitalista, pero quienes la apoyan políticamente son principalmente trabajadores que no apoyan a Maduro y sus políticas neoliberales.
Además, nuestro análisis también debe tener en cuenta las fuerzas internacionales en juego en ambos lados, con China, Irán y, sobre todo, Rusia, por un lado apoyando a Maduro, y Estados Unidos (con el apoyo difuso de Trump) y, en menor medida, la Unión Europea apoyando al otro lado.
Ese es el panorama de contradicciones que tenemos. Frente a eso, nosotros proponemos construir una política para los trabajadores, los campesinos, los movimientos populares, para el chavismo que sigue reivindicando a Chávez pero tiene serias críticas a lo que ha sucedido, y para la mayoría que quiere vivir en paz y en democracia.
Pero si la oposición tradicional cuenta con el apoyo de la mayoría, ¿por qué sigue buscando ayuda fuera del país para sacar a Maduro?
Porque la concepción liberal de la política es muy idealista y tiene poca perspectiva a la hora de construir un movimiento. Si uno analiza la oposición tradicional, siempre ha tenido apoyo: [el candidato opositor Henrique] Capriles obtuvo una gran cantidad de votos [en las elecciones presidenciales de 2012 y 2013], movilizaron una enorme marcha el 11 de abril [de 2002, en el marco del intento de golpe de Estado contra Chávez]. Ha habido momentos en que han podido montar una ola de apoyo importante. Pero eso nunca se ha traducido en una autoorganización orgánica: nunca ha dado lugar a saltos de organización, mucho menos de autoorganización orgánica.
Obviamente, eso es difícil hoy con un gobierno que dice representar una “alianza cívico-militar-policial” –esa alianza del terrorismo de Estado es básicamente su principal fortaleza–. Pero la oposición tradicional nunca ha buscado construir un movimiento, construir fuerza popular, construir organización. Por eso, con la consumación del fraude electoral del 28 de julio aparentemente cerrando la vía electoral, la única opción que se les ocurre es conseguir apoyo en el exterior para generar algún tipo de cambio interno.
Creemos que es un error poner los asuntos internos de Venezuela en manos de Estados Unidos o de cualquier otro país. Esperar que una solución venga desde fuera del país es un signo de gran debilidad. Una oposición genuina necesita enraizar su trabajo, sus planes y su programa en la sociedad venezolana y centrarse en construir una alternativa dentro de Venezuela, aunque esto no signifique negarse a aceptar el apoyo y la solidaridad internacionales.
Tiene que ver con distintas maneras de pensar y hacer política. Nosotros creemos en la construcción, en el activismo, y en que la gente tiene que tener protagonismo. Pero para ellos, que la gente se organice y asuma protagonismo es un riesgo, porque cuando eso ocurre la gente se convierte en sujeto en y para sí misma, y los políticos liberales lo ven como peligroso.
¿Por qué cree usted que la oposición tradicional ha logrado canalizar el descontento que existe con Maduro y no una oposición de izquierda, ni dentro ni fuera del chavismo?
Lo cierto es que los partidos y movimientos que respaldaron el proyecto entraron en una crisis importante cuando éste se desplomó hacia el autoritarismo y la dictadura. Hay diversas interpretaciones sobre por qué ocurrió esto, de hecho las hay todavía. Deberíamos tener una plataforma única que involucre a todos, pero eso no existe por esas diferentes apreciaciones.
También tiene que ver con la política de represión a la izquierda que ha tenido el gobierno. El gobierno ha sido mucho más represivo con la izquierda que con la oposición tradicional. El bloque de poder de Maduro ha identificado claramente que hay una batalla que se libra sobre el significado de la izquierda, sobre el significado del chavismo. Entonces, no ha permitido que surjan nuevos partidos en ese contexto. En cuanto a los partidos ya existentes, Maduro les quitó la posibilidad de participar en las elecciones. También hay varios dirigentes en la cárcel o perseguidos.
Al mismo tiempo, es necesaria una autocrítica profunda del sectarismo de la izquierda, de las visiones campistas y de los análisis no dialécticos que ven el mundo como si todavía estuviéramos en la Guerra Fría, de cómo hemos entregado la iniciativa política. Me pregunto qué estará pensando hoy la izquierda pro-Putin, dada su alianza con Trump. ¿Qué giro antiimperialista le darán a esto? En suma, necesitamos una evaluación más despiadada [de los errores de la izquierda], pero libre de nociones de culpa judeocristiana.
¿Cuál es el estado actual del movimiento que conformó la base del chavismo?
Por supuesto, los movimientos populares, los movimientos campesinos, los movimientos urbanos, etc., se han visto muy afectados. Ha habido un proceso de desmantelamiento del tejido social, de fuerte intervención [estatal] en la sociedad, de control sociopolítico sobre la sociedad. Eso ha tenido un efecto tremendo, porque el tejido social requiere de confianza y de construcción de redes y espacios donde la gente pueda unirse.
Hoy en Venezuela es muy difícil hacer una reunión o una asamblea como antes. Es súper complicado porque muchos dirigentes de las UBChs, así como algunos sectores que antes eran parte del movimiento popular, funcionan como una policía política. El propio Ministerio de Comunas les da instrucciones para que vigilen a la gente de su comunidad. No hay formas seguras de organizarse. Es muy duro decirlo, pero está a la vista de todos. Y, por supuesto, esto tiene un impacto en la fuerza de esos movimientos socioterritoriales que existían y siguen existiendo hoy. Han tenido que reajustarse, en términos de estrategias y tácticas, para poder seguir haciendo política en esta nueva situación.
Hay otros elementos que han incidido, como la migración, la crisis económica, la delincuencia, pero todavía hay espacios para organizarse. Pero lo más importante es que todavía hay un espíritu y una voluntad dentro de la sociedad de luchar y construir; de encontrar formas de luchar contra el colapso del proyecto y de construir de nuevo. Quienes llevamos muchos años trabajando como activistas de base estamos buscando formas de unirnos. Es una señal positiva que, a pesar de las adversidades, sigue habiendo una reserva de activismo, organización y autoorganización orgánica.
En su comunicado , la ASD dice que Edmundo González debe asumir la presidencia. ¿No les preocupa lo que esto podría significar para la democracia y la soberanía si un candidato respaldado por la extrema derecha y el imperialismo norteamericano llega al poder?
Lo primero que hay que decir es que ya tenemos que enfrentarnos a una extrema derecha en la figura del gobierno de Maduro, detrás del cual en última instancia se encuentra el partido militar.
En segundo lugar, creo que [Edmundo González] ganó las elecciones y que cuando uno participa en unas elecciones, quien gane debe asumir el poder. Por supuesto, la democracia no es perfecta en ningún lugar; en todos lados hay más o menos problemas que superar. Pero donde haya votos y respeto a la institucionalidad, aun con esos problemas, quien gane debe asumir el poder. Nosotros decimos que González tiene que asumir la presidencia porque de lo contrario nosotros, como izquierda, estamos diciendo que nos negamos a respetar la voluntad de la mayoría si no nos gusta quien gane. Creo que eso es muy peligroso. En democracia uno tiene que aceptar que en algún momento puede perder y dedicarse a seguir acumulando fuerzas.
¿Tenemos miedo? No creo que tengamos miedo. Más bien tenemos convicción basada en la experiencia. Hay momentos en que los movimientos, el pueblo organizado, tienen presidentes que no están del lado de los trabajadores y sus demandas. En esos momentos, tenemos que organizarnos de manera tal que podamos influir en la sociedad y cambiar el estado de cosas existente. Si González llega a la presidencia, lo único que nos quedará por hacer será utilizar los instrumentos políticos democráticos que tenemos a nuestra disposición. Debemos construir una corriente de izquierda, una corriente humanista, una organización con un programa que pueda ganar a la gente, que tenga cosas que decir a la sociedad y que tenga la fuerza para superar las contradicciones que enfrentamos.
Lo que nosotros creemos es que, en este momento, la contradicción principal que enfrentamos es democracia-dictadura. No digo que no haya otras contradicciones, esas otras contradicciones existen: capital-trabajo, humanidad-naturaleza, imperialismo-nación, etc. Pero la contradicción principal hoy es democracia-dictadura, porque si no tenemos república, no tenemos absolutamente nada. Primero hay que rescatar la república. Esto no quiere decir que si llega González al poder todo se resolverá en Venezuela. Surgirán nuevas contradicciones y tendremos que prepararnos para ellas. Pero en este momento tenemos que rescatar nuestra soberanía y nuestra democracia.
Para prepararnos para esto estamos formando Núcleos de Soberanía y Democracia, que son espacios de debate en nuestras comunidades. Queremos construir un gran movimiento de movimientos, con un programa basado en el análisis de nuestra realidad, que haga propuestas al país, y que no sólo construya en el presente sino de manera permanente hacia el futuro. Queremos asegurarnos de que esto no sea una explosión puntual, algo coyuntural, porque la sociedad venezolana necesita un contrapoder permanente.
Algunos dirían que, en el mundo en que vivimos, la contradicción principal en Venezuela es imperialismo-nación. ¿Qué responde usted a esto?
Evidentemente, esa es una de las contradicciones en juego. Pero, como dije, no se trata sólo del imperialismo norteamericano; Rusia y China también tienen influencia sobre la política venezolana y sobre nuestros recursos naturales. Limitar o restringir la contradicción imperialismo-nación sólo al imperialismo norteamericano es un gran error. Necesitamos ampliar nuestra mirada. Hoy en día hay varios imperialismos en el mundo y hay naciones emergentes con pretensiones imperialistas. Evidentemente, en medio de estas contradicciones, debemos tener este debate como país. Pero es un tema que debemos analizar con una mirada crítica, no campista.
Defendemos la libre autodeterminación de nuestros pueblos. Por supuesto, estamos en contra de la intervención militar extranjera y de cualquier tipo de intervención extranjera en nuestros asuntos internos. No hay ninguna razón justificable para las sanciones [impuestas a Venezuela]. Pero también hay que decir que la visión maniquea de que el país fue destruido por las sanciones no es del todo correcta. Cuando se analiza la situación, es evidente que hubo un proceso de decadencia económica previo a las sanciones. Hay pruebas más que suficientes para demostrarlo. Sólo después de eso las sanciones impactaron en la sociedad.
El comunicado de la ASD también dice que la situación actual “nos obliga a forjar una amplia e indestructible unidad popular, social y política que construya incansablemente la organización más amplia, diversa y participativa posible, dedicada a salvar la república”. ¿A quiénes imagina que formarán parte de esta unidad? ¿Qué se necesita para “salvar la república”?
Nosotros visualizamos, por ejemplo, a los sindicatos, a los grupos de derechos humanos que están haciendo un trabajo destacado con las familias de los presos políticos, a los campesinos y al movimiento campesino, a los movimientos populares. También visualizamos como parte de esto a aquellas organizaciones y partidos con los que coincidimos en ciertos temas. Estamos llamando a todos los que quieran luchar por rescatar la constitución, la república y la soberanía popular a construir este espacio de unidad. Queremos asegurarnos de que todos los que quieran luchar estén incluidos, independientemente de nuestras posiciones ideológicas y políticas. Esto se ha conocido históricamente como un frente único: una alianza enfocada en resolver la contradicción principal que enfrenta el país. Esta unidad no tiene que extenderse a otros temas, no tenemos que estar de acuerdo en todo. Pero debemos poder ponernos de acuerdo en los aspectos más importantes y relevantes, y trabajar juntos en algunas tareas. Por ejemplo, en materia de trabajadores, debemos poder trabajar juntos en los diferentes espacios que existen para que los sindicatos se unan.
Nuestro objetivo es construir un gran movimiento de movimientos que incorpore a buena parte de la sociedad de manera sectorial y territorial, y que contenga en su seno la pluralidad más diversa posible. Queremos un gran movimiento con un programa mínimo que nos una a todos y nos permita caminar juntos por este momento complejo y complicado para Venezuela. No hablo de un programa de país, sino de un programa mínimo detrás del cual podamos caminar y avanzar juntos. Una de las cosas más difíciles de hacer es construir unidad en la diversidad, pero eso es lo que necesitamos en este momento.
Y, sobre todo, necesitamos una autoorganización orgánica para rescatar la república. Construir un movimiento de movimientos requiere de una autoorganización orgánica, que estamos tratando de promover construyendo núcleos, nodos y redes en diversos lugares, incluso entre la diáspora, e incorporando formas de activismo en línea, creativo y efectivo. Es necesario construir esos núcleos para luego vincularse en una especie de red de redes que puedan resolver los desafíos de esta nueva realidad en Venezuela.
Lo fundamental es caminar juntos. En la medida que lo hagamos, sin duda podremos avanzar en otros temas. Eso creará la posibilidad de mirar hacia un cambio político en Venezuela, un cambio que surja de nuestras propuestas, de las propuestas que emanan de la sociedad y de los diversos sectores del pueblo venezolano.
En los últimos 20-25 años, muchas organizaciones e individuos de izquierda fuera de Venezuela han trabajado en solidaridad con el pueblo venezolano y la revolución bolivariana. Dado que la situación ha cambiado durante este tiempo, ¿cómo ve la cuestión de la solidaridad hoy?
La izquierda tiene una tarea esencial, que es romper con ciertas visiones campistas y abrir el debate a las voces de izquierda que están construyendo alternativas concretas en Venezuela. En lugar de adoptar posiciones altamente polarizadas, la izquierda internacional debería tratar de comprender un poco mejor nuestra situación. Para ello es necesario escuchar a aquellas personas que están arriesgando sus vidas para construir esas alternativas en Venezuela.
Nosotros luchamos contra el discurso y las prácticas de una derecha que se hace pasar por izquierda frente al gobierno de Maduro. También combatimos el discurso y las prácticas neoliberales de la oposición de derecha. Pero, además, estamos contra ese sector de la izquierda internacional que nos ataca simplemente porque estamos construyendo una alternativa. Esos sectores, movimientos y partidos de la izquierda internacional que, de una forma u otra, siguen apoyando a Maduro y atacando a los movimientos y partidos de izquierda en Venezuela han causado mucho daño. Maduro también ha causado un daño tremendo a la izquierda a nivel internacional, haciéndose pasar por “izquierda” mientras mantiene a 2000 presos políticos en la cárcel y a una sociedad perseguida en sus propias casas.
Entiendo que es complicado y que muchas veces la gente desde afuera no puede comprender la realidad concreta actual de Venezuela. Pero, como mínimo, debería haber un intento serio de comprender, analizar e informarse sobre esta realidad, y abrir espacios internacionales para la izquierda democrática [venezolana]. Necesitamos compartir experiencias y crear espacios donde podamos construir juntos. Esa es la única manera de que, frente al ascenso de fuerzas iliberales, libertarias y neofascistas, entre otras, podamos fortalecer esta relación de doble vía en la que quienes estamos construyendo espacios de izquierda en Venezuela podamos ayudar a la izquierda en otras partes del mundo, y viceversa.