
Miguel A. Jaimes N.
Venezuela.
- Detener la guerra de Ucrania no será una negociación fácil durante todo el año 2025. Los años en guerra han dejado antecedentes poco fáciles de desarmar.
- Marco Rubio ha señalado que Ucrania jamás volverá a sus fronteras originales. Tiene que ceder terreno a Rusia.
- Esta posición va dando un gran reconocimiento a Rusia por parte de EE. UU.
- Hemos llegado a un pico petrolero. Estamos estancados en los consumos mundiales. Es normal la estabilidad en las colocaciones. Pero Tampoco hay ninguna desaceleración. Menos podemos pensar que el mercado deba ser devorador e ir tras incrementos desmedidos.
- La misma OPEP a inicios de la pandemia sacó más de 26 millones de barriles/día que saturaba todo el mercado.
- La estrategia debe ser luchar por mantener los precios. Lo demás vendrá por añadidura y con esto me refiero a los conflictos militares que hay sobre el planeta. Uno de ellos es el expansivo escenario del Golfo Pérsico: Líbano, Siria, Palestina, Israel y Yemen. Recuerden, no hay desaceleración. Cuidado con quiénes hablan del aumento de producción le hacen un gran favor a los precios bajos.
- La Agencia Internacional de Energía es un organismo de los EE. UU. Creado en 1964 para ir en contra de la OPEP.
- Guyana produce, es cierto, pero tampoco va a inundar el mercado mundial de crudo. La infraestructura en puertos, gasoductos, poliductos y terminales más las navieras son procesos ingenierilmente lentos.
- No hay estabilidad total en Libia. Veremos cómo funcionarán los próximos acuerdos. Si se han firmado arreglos vamos a ver su sostenimiento. Y estos son una garantía pero no una seguridad.
- Contradicción. La oferta no estaría subiendo si se habla de una desaceleración.
- A pesar que Venezuela está en los primeros lugares de colocaciones en EE. UU. esto es muy débil, es bajo, no es ningún triunfo. Al inicio de Chávez se enviaban casi dos millones de barriles de petróleo por día.
- Con lo que sí hay que tener cuidado es con el gran socio de EE. UU., Arabia Saudita. Muy disminuida en la administración de Joe Biden, pero muy cercana a Rusia y ahora a Donald Trump, y esto garantizará seguridad en su incorporación a la OPEP plus y BRICS.
- Todas las guerras han beneficiado a Venezuela durante décadas. Y las de ahora no serán la excepción.
- Queda alejado el escenario de una incursión militar en contra de Venezuela.
- El periodo noviembre 2024 a enero 2025 no fue peligroso para Venezuela.
- No hay verdaderas operaciones militares en contra de Venezuela.
- Entre China y EE. UU. si es muy probable en los años de la administración de Donald Trump un enfrentamiento militar.
Hasta más pronto…
Miguel A. Jaimes N.
venezuela01@gmail.com
https://www.geopoliticapetrolera.com
Febrero 6 del 2025