LA SINESTESIA ES UNA FIGURA LITERARIA DE LA POESÍA

(Octavio Beaumont Rodríguez).
UN HECHO DESCONOCIDO.
Una persona con sinestesia puede percibir que el número 1 es «amarillo’, el 2 es ‘rojo» y el tres es verde, o bien puede escuchar ciertos sonidos que específicos cada vez que ve algún color.
La sinestesia es hereditaria, teniendo dominancia ligada al cromosoma X, es decir de trasmite por el cromosoma X, por lo que nunca puede ser de padre a hijo, dada está peculiaridad está ligada a las mujeres.
Existen diversos tipos de anestesia, por lo que es más común y estudiado, es aquél en que las letras, palabras o números, evocan colores y es conocido como «color grafema».
Es necesario conocer, que la sinestesia no es ninguna enfermedad, sino más bien una variación en la percepción sensorial y debemos entenderla dentro del campo de la neurología y la psicología.
Las personas que experimentan una sensación de tacto, cuando ven a otra persona, que es tocada, tienen lo que es sinestesia de tacto-espejo.
Las causas de la sinestesia pueden estar relacionadas, con una activación cruzada de áreas adyacentes al cerebro, que procesan diferentes informaciones sensoriales.
También hay un componente genético, ya que la sinestesia tiende a ser más común en ciertas familias.
La sinestesia es una figura retórica o literaria, que consiste en la union de dos imágenes o sensaciones, que proceden de diferentes ámbitos sensoriales o sentidos.
Creador de la Sinestesia.
El primer dato científico sobre Sinestesia, se debe a Francis Galton(1800), primo hermano de Charles Darwin, quién observó que un pequeño porcentaje de personas poseían la capacidad de experimentar la estimulacion sensorial en un sentido de manera multimodal.
Igualmente está teoría fue corroborada por Gustav Freneher (1812).
La Poesía en la Sinestesia
Es muy frecuente en la poesía y otros textos literarios, además de utilizarse a menudo en la publicidad.
Entre los poetas y novelistas, que usan la sinestesia en la literatura, podemos nombrar
Dante en La Divina
Comedia (1742).
Igualmente el poeta nicaragüense, Rubén Darío, utilizo la sinestesia en su obra poética.
En el poema Un Aire Libre, Rubén Darío, usa la sinestesia para desarrollar temas como la interrelación entre obras literarias, pictóricas y musicales.
Recursos Literarios
que se usan en un Poema.
1- Metáfora
2- Hipérbole.
3- Hipérbaton.
4- Comparación.
5- Metonimia.
6- Antítesis.
7- Personificación.
8- Sinecdoque.
En el verso » Salve al Celeste Sol Sonoro» el poeta Rubén Darío, asocia la vista y el oído.
Las personas que tienen sinestesia pueden ver sonidos, oir colores, notar el gusto de ciertas palabras, ver determinados caracteres (letras y números) en colores o notar un gusto al tocar algo
Tipos de Sinestesia
1- Visual Auditiva.
2- Auditivo Táctil.
3- Visual Gustativa.
4- Gustativo Olfativa
5- Auditivo Gustativa.
6- Olfativo Táctil
7- Auditivo Olfativo Visual.
Las personas con sinestesia tienden a ser más inteligentes, creativas y tienen mayor capacidad de memoria.
Personajes famosos con
Sinestesia.
1- Marilín Monroe.
2- Charles Baudelaire.
3- Vincent Van Go.
4- Kandinsky
5- Lady Gaga
6- Stevie Gounder.
7- Franz Liszt
BIBLIOGRAFÍA.
Ponce Rodríguez,
María Isabel.
Fundamentos Cognitivos
de la Sinestesia Literaria.
Cuadernos de Filología
Francesa. Volumen 15. 2003.
ACARIGUA ESTADO
PORTUGUESA
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA.
25 MARZO 2025