Este 15 de enero de 2025, Nicolás Maduro entregó su memoria y cuenta correspondiente a las políticas y acciones ejecutivas de su gobierno en 2024. La Corriente COMUNES presenta aquí algunos tips (que son parte de una respuesta más exhaustiva) a propósito de la Memoria y Cuenta del Gobierno Nacional, donde el tema Salud estuvo ausente
Aclaratoria inicial
En salud colectiva, cuando hablamos de salud, hablamos de dos cosas diferentes, pero estrechamente vinculadas:
- La formas de enfermar y morir de los colectivos humanos y de la gente, determinadas por los modos de vida y trabajo, y por las formas como se satisfacen las necesidades vitales, y
- Las formas como la sociedad y el Estado responden ante esos problemas, y que se expresan en las políticas y sistemas de salud.
- Cómo está la salud del venezolano, y
- Cuáles son las respuestas desde el sistema de salud.
TIPS sobre la salud en Venezuela.
- A pesar de la inexistencia de estadísticas actualizadas, podemos estimar que en Venezuela vivimos unos 28 millones de habitantes, y que cada año hay alrededor de 500.000 nacimientos, y mueren unas 220 mil personas.
- Esta información, permite inferir que Venezuela requiere un sistema de salud, que como mínimo sea capaz de atender esos 500 mil nacimientos, lo cual incluye garantizar las consultas prenatales y partos de esas 500 mil embarazadas, y la atención integral a esos 500 mil recién nacidos. Esas cifras, permiten también estimar las necesidades obstétricas y pediátricas de la población, y los servicios que deben prestarse: alrededor de cuatro millones de consultas prenatales, y algo más de dos millones de consultas de control infantil, con sus debidas inmunizaciones. Poco de eso se está haciendo.
- Así mismo, si sabemos que cada año fallecen 220 mil personas, debemos estar preparados para evitar aquellas muertes que sean prevenibles, y garantizar dignidad a aquellas personas que por diversas razones llegan al final de su ciclo vital.
- Algunas consideraciones sobre la salud materno infantil en Venezuela:
a. Estimamos que la mortalidad infantil es de aproximadamente 25 por 1000, es decir por cada mil niños que nacen mueren 25, esos quiere decir que cada año mueren alrededor de 2.500 niños antes de cumplir un año de edad. La mayor parte de esas muertes derivadas de las malas condiciones de vida y atención.
Para comparar, en Cuba por cada 1000 nacidos vivos, y siendo un país sometido a un bloqueo peor que el de Venezuela, mueren menos de 10, lo que quiere decir que en Venezuela tenemos un exceso enorme de muertes infantiles evitables, derivadas del bajo peso infantil, desnutrición, infecciones, y mala atención.
b. Igual pasa con la mortalidad materna, Venezuela tiene una tasa de mortalidad materna de alrededor de 200 (es decir que mueren 200 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos). Esa es una cifra altísima y debida a problemas fácilmente prevenibles derivados de la mala atención obstétrica. Países como Chile, Cuba o Costa Rica mueren menos de 40, contra 200 en Venezuela. Eso implica que en Venezuela mueren anualmente aproximadamente 1.000 mujeres por problemas derivados del embarazo o parto. Casi 3 diarias. Si tuviéramos una mortalidad materna como la de Cuba, morirían 200, en vez de mil. Un exceso de 800. Eso es sencillamente criminal. - Otro ejemplo: en relación al sarampión, Venezuela es uno de los países que tiene peor cobertura de vacunación, por lo que estemos propensos a una epidemia que puede ser mortal sobre todo para niños desnutridos. Para proteger a nuestra población infantil debiéramos tener vacunado por lo menos al 95 % de la población infantil, pero apenas tenemos vacunados 68 de cada 100 y con segunda dosis 37, lo cual es bajísimo y habla muy mal de la eficiencia del sistema de salud.
- En términos generales, se sabe que una de las principales causas de muerte es el cáncer. Se estima que el pasado año murieron unas 30.000 personas de esa enfermedad. Las personas y familiares de quienes padecen esa enfermedad, saben el sufrimiento que implica, no solo por su malignidad, sino sobre todo por la deficiente atención. Los pocos hospitales oncológicos están colapsados. No hay suficientes quirófanos para operar. No funcionas los aparatos para hacer las radioterapias. La quimioterapia es costosísima. Miles de personas lo sufren a diario.
- De las muertes por cáncer, alrededor de 3 mil son por cáncer de cuello uterino (alrededor de ocho cada día), siendo ese cáncer fácilmente prevenible con procedimientos de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Pero esos servicios no se están ofreciendo por el deterioro del sistema de salud.
- En relación al número de camas hospitalarias disponibles para atender a la población enferma, se estima que un sistema de salud debe tener por lo menos 3 camas por cada mil habitantes. En Venezuela hay menos de una cama por cada 1000 habitantes (0,9). Si comparamos con Cuba o con Argentina, que tienen entre 5 y 6, podemos entender que hay un déficit enorme de camas hospitalarias. En la primera década de este siglo se ofreció construir por lo menos 20 nuevos hospitales. Se presupuestaron y se pagaron. Pero muy pocos se construyeron, por la corrupción y la ineficiencia. Como evidencia, quedan algunas construcciones inconclusas, que son la demostración de esta triste realidad: el oncológico de Petare Guarenas, y el cardiológico de adultos de Montalbán.
- Además, el enorme éxodo del personal de salud, derivado de las deficitarias condiciones de trabajo, incluido el salario, y que se estima que cerca de 40.000 médicos y 100.000 enfermeras venezolanos están en el exterior. Eso sin duda es un factor muy importante en el colapso de nuestros hospitales.
- En relación a la Red de Atención Comunal (Barrio Adentro), hace tiempo dejo de ser lo que fue en un principio. De los 10.000 mil consultorios populares que se crearon, más de la mitad están cerrados por deterioro de la infraestructura o déficit de personal. Y los que están abiertos se limitan a actividades de consulta individual, olvidando lo más importante que es el trabajo directo con la comunidad.
- Pudiéramos poner muchísimos más ejemplos: el incremento del paludismo y el dengue, de la tuberculosis, de la sífilis. la deficitaria atención a los padecimientos cardiovasculares, la crisis que significa el alto costo de los medicamentos e insumos. Pero no pretendemos en estos tips hacer un tratado de la mala salud y la deficiente atención proporcionada por el Estado.
Y qué hace el Gobierno Nacional ante esta situación.
En primer lugar, la ignora. Hemos escuchado al presidente diciendo que contamos con uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Esa es una tremenda mentira. O el presidente desconoce la realidad, o quiere engañarnos.
En segundo lugar, oculta la información sanitario epidemiológica, que es un bien público fundamental para la planificación en salud. El último boletín epidemiológico fue publicado en diciembre del año 2016, a partir de esa fecha se prohibió su publicación, lo que constituye una enorme violación al derecho a la información.
En tercer lugar, lo poco que se reconoce de la crisis de la salud, se achaca a las sanciones y al bloqueo. Sin duda, las sanciones y el bloqueo han incidido en el deterioro de las condiciones de vida y atención, eso es innegable, pero en toda esta situación un peso muy importante lo tienen las malas políticas, la ignorancia, la improvisación, el desfinanciamiento y la corrupción, que se han adueñado de las estructuras del Sistema Público Nacional de Salud.
En conclusión, hay mucha enfermedad y muerte prevenible debida al deterioro de las condiciones de vida, y al colapso del sistema de salud. Eso es un crimen contra el pueblo.
Enero 2025