A 35 años de la liberación de Mandela: vea la película de BdF sobre la lucha popular liderada por el líder sudafricano

Por Nara Lacerda, Resumen Latinoamericano, 11 de febrero de 2025.

Paseo histórico: Mandela sale de prisión el 11 de febrero de 1990, tras 27 años en prisión – Alexander Joe /

Documental habla sobre las desigualdades alimentadas por el neoliberalismo y que persisten incluso después del fin del apartheid

La histórica liberación de Nelson Mandela, tras 27 años de prisión, cumple 35 años este martes (11). Uno de los grandes líderes populares del movimiento antiapartheid en Sudáfrica , también se convirtió en un símbolo mundial en la lucha contra el racismo. 

Al salir de prisión, Mandela se convirtió en el arquitecto de la reconciliación nacional. Unos años más tarde, en abril de 1994, fue elegido presidente sudafricano en unas elecciones que congregaron a las urnas a 20 millones de personas, incluida la mayoría negra hasta entonces excluida de los procesos electorales.

Aunque asumió el cargo con la promesa de construir una nación “no racial, no sexista y democrática”, su gobierno heredó una economía diseñada para beneficiar a la minoría blanca. Este grupo poseía la mayor parte de las tierras cultivables y dominaba el complejo minero-energético, base de la riqueza nacional.

La elección de Nelson Mandela consolidó el camino del país hacia el fin del régimen que durante décadas impuso el peso del prejuicio y la desigualdad sobre la población negra. Sin embargo, los resultados de este movimiento aún hoy son insuficientes.

Aunque el apartheid ya no existe como forma oficial de organización de la sociedad, todavía tiene consecuencias económicas, sociales y políticas que marginan a la población más pobre y conducen a la explotación de los trabajadores. 

Este escenario es el tema del documental El próximo paso: 30 años desde la elección de Mandela , estrenado por Brasil de Fato el año pasado. La película señala que el fin del régimen de segregación racial no tuvo como resultado el logro de la igualdad entre la mayoría negra y la minoría blanca en el país.  

Con entrevistas exclusivas, el guión denuncia cómo las estructuras neoliberales mantienen la desigualdad social , retratando a la clase dominante, dueña del complejo mineral, energético y financiero. La película incluye testimonios de líderes políticos, movimientos populares, historiadores, artistas y ex presos políticos en una mirada en profundidad a la complejidad de la realidad sudafricana.  

Disponible gratuitamente en internet, el documental fue dirigido por Iolanda Depizzol y Pedro Stropasolas, del equipo Brasil de Fato .