Asimismo, la región latinocaribeña experimentó un terremoto social que aún continúa con réplicas, sobre todo en Chile, Colombia, Haití en estos momentos. Pero en Ecuador y Perú también, y ni hablar del golpe en Bolivia que marcó una nueva pauta en América Latina en torno a las tecnologías de cambio de régimen impulsadas por la Organización de Estados Americanos (OEA). El panorama regional es de desestabilización, con Venezuela como principal objeto de acusaciones y noticias falsas que echan por la borda las responsabilidades propias de los gobiernos neoliberales de las situaciones internas de cada país.
Pero la mejor manera de resumir este año es revisando las principales notas que publicamos en esta tribuna sobre estos temas. Los repasamos en orden cronológico.
1. Guaidó se autojuramenta presidente de Venezuela y Trump lo reconoce. ¿Ahora qué?
Nuestro análisis en caliente de lo que sucedió el 23 de enero en la plaza Juan Pablo II, cerca de Chacaíto en Caracas dio en el clavo de lo que sería luego el «interinato» de Guaidó: la asunción de un «gobierno paralelo» (sobre todo en el frente internacional) con el fin de recibir financiamiento externo y hacer llamados a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para concretar el golpe de Estado en Venezuela. Todo eso se cumplió menos el objetivo principal, como es evidente. La jugada no prosperó pero ya se anunciaba que la geopolítica estaría involucrada en el conflicto venezolano.
2. «Ayuda humanitaria» como herramienta para destruir países
En un contexto donde el discurso de la «ayuda humanitaria» se avisaba como una operación a llevar a cabo en Venezuela por parte de Estados Unidos, republicamos una investigación de finales de 2017 de nuestro columnista Eder Peña, con el fin de mantener fresca en la memoria la crónica de lo que sucedió en países de los Balcanes, el Cuerno de África y el Levante, luego de que se aplicaran operativos «humanitarios» con un carácter visiblemente destructor. Washington estaba decidido a invadir territorio venezolano por la fuerza militar, y esta nota servía de aviso a lo que podría suceder.
3. Balance del 23 de febrero: la correlación de fuerzas el día después
El ataque de bandera falsa que significó lo ocurrido el 23 de febrero en las fronteras colombo-venezolanas fue una reafirmación de que se nos encontrábamos en una fase pre-bélica del conflicto. Afincamos la lectura política desde la posición del chavismo, determinado a mantener el ejercicio legítimo del poder para sostener la República y afinar los frentes políticos que permitieron, posteriormente, una distención. La urgencia consistía en detener el escalamiento en el frente externo.
4. Reconstruyendo la historia del sabotaje eléctrico en Venezuela (informe especial)
Esta es una reconstrucción del blackout producido entre el 7 y el 10 de marzo en Venezuela producto de un sabotaje focalizado en el cerebro informático de la principal central hidroeléctrica (El Guri, estado Bolívar). El país vivió la interrupción del servicio eléctrico más prolongada y extendida de su historia reciente, en que la contingencia, las noticias falsas y la propaganda humanitaria, la interrupción y recuperación del servicio, los llamados a la violencia y la organización del pueblo y las familias, hicieron de cada hora en medio del apagón, una nueva batalla por la Paz y la convivencia, donde nuevamente ganó el chavismo contra las pretensiones de una guerra civil desde Washington.
5. Ataque cibernético contra Venezuela prende las alarmas del mundo
Las dos operaciones de blackout nacional en Venezuela durante el mes de marzo definieron un punto crítico en torno a las nuevas modalidades de la guerra, una alarma que sonó en todo el planeta luego de que tomara cada vez más cuerpo la hipótesis de que, efectivamente, hubo un ataque cibernético contra el sistema SCADA, software del cerebro electrónico que controla de manera computarizada las funciones de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar de Guri. Todo el mundo, casi literalmente, comentó lo ocurrido en el país y puso en guardia a muchos gobiernos.
6. Pensar nuestra crisis histórica en clave global
Este ensayo de nuestro jefe de redacción William Serafino propone una lectura crítica del futuro de Venezuela con el chavismo de protagonista. «La cuestión venezolana, hoy punto de ebullición geopolítica enmarcada en un gran reordenamiento mundial para definir quién será el nuevo monarca de las relaciones internacionales, es a su vez un reflejo de las tensiones actuales del mundo y de cómo la ingeniería socioeconómica de Occidente salió terriblemente mal. Y a escala global». La propuesta entonces deviene en reconstruirnos a nosotros mismos como pueblo para una historia (neocolonial y diálecticamente revolucionaria) que no esté edificada bajo los mismos parámetros con la fue construida hasta hoy.
7. Una explicación profunda sobre el bloqueo económico contra Venezuela
Las sanciones unilaterales y coercitivas de los Estados Unidos sobre Venezuela son analizadas aquí desde varias aristas. Nuestro columnista Franco Vielma hace una radiografía a las órdenes ejecutivas emitidas por la Casa Blanca y comenta las acciones de bloqueo y boicot financiero, así como las decisiones de Washington y la dirigencia antichavista contra la industria petrolera y la actividad minera. Con esta lectura no cabe duda de que las sanciones se han dispuesto a romper la estructura comercial y financiera de Venezuela.
8. Dato a dato: intento de golpe de Estado en Venezuela. 30 de abril 2019
El dato a dato ha servido a esta redacción para cronicar y analizar en tiempo real acontecimientos importantes para la vida política y social de Venezuela. En esta oportunidad presentamos lo ocurrido en horas de la madrugada del martes 30 de abril, cuando un grupo reducido de militares se dirigieron al distribuidor Altamira, en la autopista Francisco Fajardo de Caracas, junto al diputado Juan Guaidó y Leopoldo López (quien fuera liberado por custodios traidores a la FANB) desde donde anunciaron a sus partidarios tomar las calles de Caracas para iniciar un nuevo intento de golpe de Estado en Venezuela. Como sabemos, fracasó el intento. Pero dejó tela que cortar.
9. La lectura política que debemos hacer tras el golpe fallido
Aquí dimos un repaso a los eventos iniciales del intento de golpe el 30 de abril, más sus motivos el rol de Estados Unidos en la vocería y el patrocinio de dicha manufactura. La lectura de la «Operación Libertad» como acto político fallido se hizo esencial, así como el punto de vista de la FANB que fue el receptor de propaganda y hostigación en contra. El agotamiento de los operadores se hizo demasiado visible.
10. Bloqueo naval de 1902: una aproximación histórica del presente
En diciembre de 1902, 20 buques de Alemania, Inglaterra e Italia en conjunto bloquearon la salida al mar de Venezuela como mecanismo de presión para que el gobierno de Cipriano Castro pagara la deuda externa que contrajeron gobiernos anteriores. Trajimos a colación esta parte de nuestra historia ya que, desde los Estados Unidos, sugirieran un bloqueo naval contra Venezuela luego de las fallidas estrategias llevadas a cabo por el antichavismo nacional e internacional por derrocar al presidente Nicolás Maduro y comenzar una guerra fratricida.
11. Renovar el expediente: nuevo informe trata a Venezuela como empresa criminal
El siguiente análisis trata sobre la elaboración de un informe hecho por Douglas Farah y Caitlyn Yates, quienes forman parte de IBI Consultants, LLC y son «visiting fellows» de la National Defense University (INSS) sobre el gobierno de Nicolás Maduro, calificado y descrito como una empresa criminal conjunta. Su presentación institucional fue llevada a cabo por el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés) el 26 de mayo en Washington D.C. Dicho performance en su conjunto da indicios de que se trata de una nueva operación informativa, una acción de inteligencia multipropósito.
12. De Exxon a «embajador»: cómo Carlos Vecchio se convirtió en el principal lobista del golpe de Estado
Este es quizás el más completo perfil que se puede hallar sobre Carlos Vecchio, dirigente de Voluntad Popular y «embajador» de Guaidó ante el gobierno de los Estados Unidos, hecho a cuatro manos por la periodista estadounidense Anya Parampil y nuestro columnista Diego Sequera. Presentamos la historia del ascenso del cerebro del cambio de régimen a través de instituciones de la élite estadounidense y la industria petrolera, prontuario que encierra la esencia de la oposición venezolana.
13. El «loop»: cómo un evento estremecedor siempre viene al rescate del fracaso golpista
Las revelaciones de la megatrama golpista, la Operación Vuelvan Caras, ampliaban la razón violenta y criminal de la oposición venezolana que, complementándose con las chapuzas políticas y los distintos puntos de malversación (corrupción de «ayuda humanitaria», socavamiento de empresas venezolanas en el exterior), consolidaban una imagen fallida que sin un shock al sistema nervioso seguiría en picada: el rostro público de Guaidó & Cía era ya difícil de reparar, en una serie de maniobras donde la óptica era esencial. El análisis que publicamos sobre dicha operación traza lo esencial: «se apostó por la muerte para suspender el rumbo hacia cualquier resquicio de normalización y normalidad».
14. Se oficializa el embargo contra Venezuela: las claves y el contexto
El lunes 5 de agosto, mediante Orden Ejecutiva referida por el presidente estadounidense Donald Trump, dio lugar un reforzamiento de todas las acciones de prohibición a cualquier relacionamiento con el Estado venezolano, por parte de cualquier empresa en suelo estadounidense o relacionada con ese país. La medida impuso el embargo a los bienes venezolanos en suelo estadounidense, entre ellos la filial de PDVSA, Citgo Petroleum. Propusimos entender las claves (presión destituyente) y el contexto en que sucedió dicha decisión (fracaso del plan Guaidó).
15. Bombardear con todo la economía venezolana: los objetivos del TIAR
Este año comenzó a sonar la diana del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), con Venezuela en el centro. Esta columna de William Serafino clarifica lo que significaba para el país las resoluciones de esta institución promovida desde la OEA en términos económicos. Estados Unidos pisa el acelerador para intentar descarrilar un nuevo intento de construir un marco soberano para resolver la crisis venezolana. Toda ruta que no conlleve a más confrontación y, en consecuencia, a un mayor agravamiento de la situación económica, debe ser invalidada, pues es interpretada como un sinónimo de derrota.
16. ¿Por qué Citgo es la joya de la corona? Una pista está en la geopolítica
La filial de PDVSA es un punto de cruce de intereses geoestratégicos: esta es la tesis de la columna de Ernesto Cazal, que propone una lectura de lo que sucede con Citgo como una piedra de tranca entre dos potencias como lo son Estados Unidos y Rusia, un foco de intereses multidimensionales. En el atolladero, Venezuela juega a resistir el desmembramiento de su Estado.
17. ¿Un nuevo modelo de contrainsurgencia para la región? (análisis especial)
Las protestas antineoliberales en Ecuador escalaron hasta un punto en que el sistema represor del Estado puso en práctica nuevas modalidades de contrainsurgencia sobre la población. En este análisis especial nos preguntamos si éste es un modelo para toda América Latina, que puede servir a los intereses de las élites en la región, en que la política de cal y arena toma el escenario en detrimento de los más vulnerables. La estrategia de la tensión reloaded.
18. El golpe que vino desde afuera: geopolítica e intervención en Bolivia
Apenas comenzó la desestabilización en Bolivia que culminó en un golpe de Estado, la redacción de Misión Verdad se plegó a los acontecimientos en curso, cubriendo las capas profundas del cambio de régimen en el país andino-amazónico. Esta columna de William Serafino da cuenta de los actores internacionales que fueron claves en el asunto: la OEA, los Estados Unidos, Brasil y Argentina (con la era Macri en su ocaso). Una vez más, desde el poder del dinero vinieron las presiones que definieron el cuadro general del golpe.
19. Las caras (y los perfiles) de los actores decisivos del golpe en Bolivia
Aquí están reseñados con sus sombras los principales actores del cambio de régimen en Bolivia: el empresario Luis Fernando Camacho, el expresidente y candidato Carlos Mesa, la autoproclamada Jeanine Áñez, el excomandante de las fuerzas armadas Williams Kaliman y Luis Almagro, secretario general de la OEA. Todos tuvieron un papel importante en el golpe, y descubrimos el porqué.
Otras notas publicadas en esta tribuna que pudieran interesar para la profundización del tema:
- La fase armada del golpe en Bolivia: análisis de una escalada
- La policía de Bolivia como brazo armado del cambio de régimen
- Fundamentalista, paramilitar, fascista y millonario: Luis Fernando Camacho, líder del golpe (de Max Blumenthal y Ben Norton)
- La oscura historia del Comité Pro Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista
- Las masacres de Sacaba y Senkata: cómo opera el terrorismo de Estado en Bolivia
- ¿Por qué el litio es una de las principales razones del golpe en Bolivia?
20. El antichavismo en modo «guerra civil»: el panorama de cara al 2020
Para finalizar el año, tuvimos que ver un poco más allá en el horizonte, de cara al 2020, con esta última nota. A día de hoy, la oposición venezolana se encuentra en una especie de «guerra civil», que tiene como resultado el aislamiento de los apoyos internacionales que tuvo el golpe al principio de su lanzamiento. A lo interno, socava el liderazgo de Guaidó, erosiona la credibilidad de los partidos antichavistas y expande las condiciones favorables para que la Mesa de Diálogo Nacional cristalice acuerdos hegemónicos en función de la estabilidad política y económica del país. Pero… ¿qué devendrá el año?